¿Cómo puedo saber qué información existe sobre mí en línea?

Jul 24 2013
Si usa Internet durante un período de tiempo prolongado, es probable que haya mucha información flotando sobre usted. ¿Cómo lo encuentras? ¿Puedes eliminarlo?
Cuando el excontratista de la NSA Edward Snowden, que se muestra aquí en una pancarta en Hong Kong, filtró detalles de los programas de vigilancia del gobierno a la prensa, se desató una tormenta de controversia e hizo que muchas personas comenzaran a pensar seriamente en sus datos en línea.

Los eventos actuales pueden hacer que te preocupes por el espionaje de la NSA . Pero, ¿qué hay de los conocidos o incluso de los extraños no gubernamentales en la Web? Si ha estado usando Internet durante algún tiempo, probablemente haya mucha información flotando sobre usted, de sus cuentas de redes sociales y las de sus amigos, tableros de mensajes, blogs y otros sitios en los que se haya registrado y luego olvidado. De hecho, incluso si usted es una criatura rara que nunca ha leído detenidamente la Web (y si es así, estamos confundidos acerca de cómo está leyendo este artículo), es probable que todavía haya mucha más información sobre usted en línea de la que tendría. creído posible, e incluso los detalles personales más alarmantes se pueden obtener de forma gratuita o por un precio.

La violación de la privacidad no es solo para las personas con perfiles públicos en los sitios sociales o los que llenan miles de sorteos y encuestas en línea. Todos somos cada vez más conscientes de que los sitios web nos rastrean con cookies para que puedan dirigirnos anuncios, entre otras cosas. Pero, en gran medida, esa información es anónima y Joe Blow no puede buscarla, aunque puede estar conectada a través de múltiples sitios afiliados que pueden saber quién es usted. Sin embargo, hay empresas que extraen todo tipo de información sobre usted, bajo la apariencia de páginas blancas, buscadores de personas, verificadores de antecedentes o servicios de investigación de mercado, y luego ponen su información a disposición en línea.

En estos sitios de recopilación de datos, cualquiera puede escribir su nombre, correo electrónico, número de teléfono u otra información de identificación (a veces incluso su número de Seguro Social) y encontrar cosas como su fecha de nacimiento, domicilio, residencias anteriores, la valoración de su casa, los nombres de sus familiares, su religión, su origen étnico, pasatiempos, lugares de trabajo, sitios donde tiene cuentas y una serie de otros detalles aterradores. Algunos proporcionan enlaces a cosas como sus perfiles de redes sociales o su lista de deseos de Amazon. Muchos de estos corredores de datos mostrarán una gran cantidad de información de forma gratuita y, por una tarifa única, mensual o anual, proporcionarán mucha otra información, incluidos los antecedentes penales y legales.

Cualquiera, incluidos amigos, enemigos, posibles empleadores, policías y abogados que investigan casos, puede encontrar una gran cantidad de información sobre usted en estos sitios web, parte precisa y parte no tan precisa.

La forma más sencilla de averiguar qué hay sobre usted es realizar búsquedas de su nombre, direcciones de correo electrónico y otra información de identificación. Puede comenzar con un motor de búsqueda como Google, pero es probable que obtenga una cantidad abrumadora de información no relacionada con usted, o personas que comparten su nombre o nombre de pantalla. Un motor de búsqueda puede ser útil para ver los principales resultados que produce su información de contacto, solo para verificar su reputación en línea. Pero buscar en los sitios de recopilación de datos probablemente resulte mucho más fructífero, y quizás aterrador.

Contenido
  1. ¿Qué tipos de sitios de recopilación de datos existen y por qué debería preocuparme?
  2. ¿Hay alguna forma efectiva de eliminar estos datos?
  3. ¿Qué más puedo hacer para monitorear y controlar mi presencia en la Web?

¿Qué tipos de sitios de recopilación de datos existen y por qué debería preocuparme?

Spokeo se anuncia como un motor de búsqueda de personas y su página de inicio lo presenta como una forma de volver a conectarse con las personas, pero si no desea que su nombre forme parte de su recopilación de datos, puede completar el formulario en el página de exclusión del sitio.

La World Wide Web es un lugar muy grande. Parte de la información sobre usted puede estar en lo que algunos denominan la Web de superficie, compuesta por páginas Web a las que se vinculan otros sitios y que, por lo tanto, pueden encontrar los motores de búsqueda como Google. Pero a diferencia de los motores de búsqueda típicos , los intermediarios de datos obtienen gran parte de la información que recopilan de lo que algunas personas llaman la Web profunda . La web profunda consta de páginas web y bases de datos que se pueden buscar debajo de la superficie, muchas de las cuales nadie vincula y no están indexadas por los motores de búsqueda, pero que en realidad constituyen la gran mayoría de los bienes inmuebles de Internet. Algunos incluso hacen esfuerzos manuales para obtener registros oficiales de personas. Luego pueden agregar sus datos personales en un perfil detallado y mostrarlo en línea en una ubicación conveniente.

Los sitios de búsqueda de personas a menudo se dividen en dos categorías: primaria y secundaria. Los sitios principales recopilan su información de fuentes primarias, como registros públicos de entidades gubernamentales, servicios públicos y similares. Algunos sitios que se consideran primarios a partir de 2013 incluyen Intelius, LexisNexis, PeopleFinders, Spoke, WhitePages, BeenVerified y DOBSearch. Los sitios secundarios tienden a obtener información de los sitios principales y de otras ubicaciones en línea, incluidos otros sitios secundarios y redes sociales. Algunos de estos incluyen Spokeo, Pipl, Radaris, Mylife, Wink, LookUp, PeekYou, Waatp, yasni.com, Yatedo y 123People. Hay, por supuesto, cierta superposición entre estas categorías.

Un par de sitios de búsqueda de personas populares, fáciles de usar y, a veces, inquietantemente precisos son Spokeo y Pipl. Spokeo le permite buscar por nombre, correo electrónico, teléfono, nombre de usuario o dirección postal. Los resultados se mostrarán como puntos luminosos en un mapa y podrá profundizar hasta la persona elegida y acceder a un perfil que muestra toneladas de información personal, así como una amplia variedad de redes sociales y blogs ., compras, fotos, música y otros sitios en los que la persona tiene una cuenta. Aunque no puede llegar a nada que hayas marcado como privado, le hará saber al buscador que tienes cuentas privadas. Y aparentemente, una vez que alguien realiza una búsqueda, continuará buscando y agregando cualquier información nueva que encuentre asociada con esa información. La búsqueda es gratuita, pero se proporciona acceso a información más detallada mediante el pago de una cuota de suscripción.

Pipl le permite buscar por nombre, correo electrónico, nombre de usuario, número de teléfono y ubicación y, según se informa, es uno de los sitios de búsqueda de personas más precisos. Puede elegir a la persona que está buscando de la lista de coincidencias devueltas. Devuelve algunos datos personales junto con enlaces a otros sitios que contienen información posiblemente relacionada, incluidos sitios de búsqueda de otras personas, perfiles de redes sociales y fotografías. Al igual que Spokeo, es muy fácil de usar. Las búsquedas son gratuitas, ya que generan ingresos a través de anuncios y enlaces patrocinados.

Estos son solo la punta del iceberg, ya que hay cientos de sitios similares, con diversos grados de facilidad de uso y precisión, algunos afiliados entre sí y algunos agentes libres.

The fact that entities are accumulating this type of data and making it readily available is obviously a big privacy concern. It makes things like stalking and identity theft easier. Plus, there's the issue of inaccurate data. There are many people with the same or similar names, or who have lived at the same addresses at different times. That and many other things can lead to the wrong information being connected to your profile on these sites. This may become a problem if you are interviewing for jobs or otherwise trying to make a good impression online. Many recruiters and hiring managers do online searches of people they are considering for jobs.

Most of the inaccurate information is probably innocuous, but it is not unknown for a site to do something like connect a criminal record with the wrong person. Not to mention that these sites might make it easier for your professional associates to find that unflattering drunken vacation photo a friend posted of you. For reasons of online privacy, safety and reputation, you may want to stay abreast of what private information is out there and make an effort to clean house.

Are there any effective ways to remove this data?

There are a ton of these data aggregators; new ones pop up all the time and you can't expunge all your public records, so the short answer is maybe not entirely. But you might be able to put a nice dent in the amount that is easily available online.

The good news is that many of the data collectors have ways to opt out and have your data removed from their sites by making a request online, by fax or via physical mail. Some require things like your e-mail address for verification purposes or a copy of your driver's license or other state ID to prove your identity, although having to send them more personal information is disquieting. You can usually find opt-out instructions on their sites, if they exist, but there are places that gather lists of data brokers and their opt-out methods, if available, including UnlistMy.Info and the Privacy Rights Clearinghouse.

The bad news is some of the data might re-aggregate on the sites you had expunged, or pop up on other similar sites. Some people-finder sites may also have multiple listings for you due to name variations, misspellings and other issues, so you may have to do multiple searches and put in multiple requests.

In the event that you've submitted an opt-out request to a data broker and it reposts or fails to remove your data, you can lodge a complaint with the Federal Trade Commission (FTC). And you can contact other governmental or political groups to help lobby for policy changes, such as making some of the more egregious practices illegal.

If asking a large number of sites to remove your data seems like a Herculean task, and you don't want to wait for an act of Congress, there are growing numbers of sites that say they can delete your data from many of the data aggregators. Some of these providers include Reputation.com, Abine and MyID.com. Prices range from low monthly fees to hundreds of dollars, depending upon the company and level of service you require. Many of them have automated methods of finding and removing your data from the popular people search sites. Some will also undertake manual methods for requesting removal if they can't be achieved online, or advise you how to do it yourself, and alert you when your data pops up online again.

You might even find personal data on a regular Web site that isn't a data aggregator, and there likely won't be a formal removal process, but you may be able to contact the site owner and ask politely that your data be removed. Google itself has a form you can step through to request removal of content either from its search results or other Google properties, like Google Plus, YouTube or Picasa. There are no guarantees, but it never hurts to try.

What else can I do to monitor and control my Web presence?

Yotify is one of many sites that can generate alerts to notify you when information you'd like to track appears online.

There are some other alternatives for monitoring and managing what's out there about you online. BrandYourself is a free-to-inexpensive service that assists you in optimizing chosen links so that they rank higher in a Google search, or alternately de-optimizing links you want buried. Other companies, including some of the previously mentioned private data deletion sites, offer similar services. This practice doesn't eliminate information, but might allow you an amount of control over the first links people see when they search for you on the Web, which are the things they are most likely to click.

Google has a service called Me on the Web, which allows you to type in search parameters to look for your personal information online and to add them to Google Alerts, which will e-mail you when new instances of these search strings appear on the Web. It also has a link to your Google Plus profile so that you can check it and make changes. Me on the Web is really just a dashboard of features that already existed, including a typical Web search and Google Alerts, gathered together in one place for easier monitoring of your Web presence. This isn't a comprehensive way to tackle all the data on the Web about you since the alerts are for new activity and it won't likely send you anything that wouldn't appear in regular search-engine results. But it can be a useful tool.

Other sites that generate alerts when your chosen monitoring topics appear online include SocialMention, which tracks information about you or anyone else appearing on various social media sites, and Yotify, which can be set up to track any number of things from data about you to job postings to merchandise deals.

You can also take measures to make it harder for data gatherers to connect all of your information, such as setting strict privacy settings on social networking or other sites for which you sign up. Now might be the time to revisit your user accounts and check your settings . You should also check your profiles, blogs and other Web sites for private data that you may have posted, and remove or change it for additional security.

Keeping your most private data offline requires constant vigilance. In most cases, getting your information removed from a site does not erase the primary sources from whence it came. Such data could easily pop up again elsewhere. So, just as you should check your credit report every now and then, you might want to regularly peruse the Internet for your personal information. And take care what you post about yourself.

Originally Published: Jul 24, 2013

Personal Information Online FAQ

How do I stop my name from appearing in a Google search?
The easiest way to stop your name or personal information from appearing on Google search results is to contact the website owner where your information is published and ask them to remove it. Once they have removed it, Google won't find the information to show in its search results.
How can I protect my personal data online?
You can use a Google service called “Me on the Web”, which allows you to search for where your personal information is listed online and to create Google Alerts for when your information is detected somewhere. This service will email you when new instances occur, making it easier for you to monitor your web presence. You can take other measures like setting strict privacy settings on social networking sites and other user accounts. Also, remove your private data from profiles, blogs and other websites for additional protection.
How does personal information get on the internet?
Personal information generally gets on the internet as publicly available information when an individual engages in routine business transactions, such as buying something online. Other information may come from federal and state public records, as well as from your social media accounts.
What happens if your personal information is leaked online?
It really depends what information is released. Personal information readily available online is a privacy concern, but there’s likely already some out there. However, detailed information like your address, identification number and credit card enables theft, stalking, identity theft and more.

Lots More Information

Author's Note: How can I find out what information exists about me online?

Investigar este artículo me dio ganas de correr gritando por las colinas. Siempre he sido bastante reservado y cuidadoso con la información que publico sobre mí. Pero parece que mi diligencia ha sido en vano. Hay una gran cantidad de detalles personales en muchos sitios (con diversos grados de precisión). Eliminarlos puede ser tan enloquecedor como podar kudzu, que volverá a crecer y se apoderará de tu casa en el momento en que no estés mirando.

Pero al menos hay algo que podemos hacer con la información en muchos de los sitios. Empecé a enviar solicitudes de eliminación y una de ellas funcionó en 24 horas. Tendré que hacer un esfuerzo para no volver a verificar todos los días para asegurarme de que mis datos no estén. ¡Feliz paranoia a todos!

Fuentes

  • Abín. (13 de julio de 2013) https://www.abine.com/
  • Biersdorfer, JD "Preguntas y respuestas: Esconderse de los sitios de búsqueda de personas". New York Times. 29 de agosto de 2012. (7 de julio de 2013) http://gadgetwise.blogs.nytimes.com/2012/08/29/qa-hiding-from-people-search-sites/
  • Violeta Azul. "Galería: cómo las personas buscan en los sitios para obtener su información, y qué puede hacer al respecto". ZDNet. 16 de agosto de 2011. (13 de julio de 2013) http://www.zdnet.com/photos/gallery-how-people-search-sites-get-your-information-and-what-you-can-do-about -it/6278878
  • Violeta Azul. "Cómo eliminarse de los sitios web de búsqueda de personas". ZDNet. 16 de agosto de 2011. (7 de julio de 2013) http://www.zdnet.com/blog/violetblue/how-to-remove-yourself-from-people-search-websites_p2/612
  • Brinkman, Martín. "Función Yo en la Web de Google". trucos 16 de diciembre de 2012. (13 de julio de 2013) http://www.ghacks.net/2012/12/16/googles-me-on-the-web-feature/
  • Carón, Cristina. "Nueva herramienta de reputación en línea de Google: Yo en la Web". ABC Noticias. 17 de junio de 2011. (7 de julio de 2013) http://abcnews.go.com/Technology/googles-online-reputation-tool-web/story?id=13860320#.Udmehj6jiQl
  • Carthy, Roy. "Pipl.com: motor de búsqueda de personas tan bueno que te asustará". TechCrunch. 29 de enero de 2009. (7 de julio de 2013) http://techcrunch.com/2009/01/29/piplcom-people-search-engine-so-good-it-will-scare-your-pants-off/
  • Colusión. (7 de julio de 2013) http://collusion.toolness.org/
  • No rastrear. "No realizar un seguimiento del seguimiento web universal". (12 de julio de 2013) http://donottrack.us/
  • Dunaway, Gavin. "Hulu atrapó cookies que reaparecen cuando ETags ETags ingresa a Tracking Fray". Adotas. 1 de agosto de 2011. (13 de julio de 2013) http://www.adotas.com/2011/08/hulu-caught-respawning-cookies-as-etags-enter-tracking-fray/
  • Google. "No rastrear". 26 de octubre de 2012. (14 de julio de 2013) https://support.google.com/chrome/answer/2790761?hl=en
  • Google. "No rastrear: este artículo se aplica a Chrome para dispositivos móviles". 27 de marzo de 2013. (14 de julio de 2013) https://support.google.com/chrome/answer/2942429?p=mobile_do_not_track&rd=1
  • Google. "Yo en la Web". (12 de julio de 2013) https://support.google.com/accounts/topic/3187052?hl=en&ref_topic=2864354
  • Google. "Políticas de eliminación". 9 de abril de 2013. (15 de julio de 2013) https://support.google.com/websearch/answer/2744324?
  • Google. "Eliminar una página o sitio de los resultados de búsqueda de Google". 27 de mayo de 2013. (10 de julio de 2013) https://support.google.com/webmasters/answer/164734?hl=en
  • Hindman, Nate C. "¿Problemas con Google? BrandYourself lo ayuda a controlar los resultados de búsqueda de su nombre". Correo Huffington. 21 de marzo de 2012. (14 de julio de 2013) http://www.huffingtonpost.com/2012/03/21/google-problems-brandyourself_n_1369012.html
  • Kessler, Sara. "Preparando su currículum para Google". Inc. 1 de octubre de 2010. (13 de julio de 2013) http://www.inc.com/magazine/20101001/getting-your-resume-ready-for-google.html
  • Kessler, Sara. "Google lanza una herramienta para la gestión de la reputación en línea". 16 de junio de 2011. (13 de julio de 2013) http://mashable.com/2011/06/16/google-me-on-the-web/
  • Comando, Kim. "Cómo borrarse de Internet". EE.UU. Hoy en día. 25 de enero de 2013. (9 de julio de 2013) http://m.usatoday.com/article/news/1852143
  • Madrigal, Alexis C. "Me están siguiendo: cómo Google, y otras 104 empresas, me están rastreando en la Web". Atlántico. 29 de febrero de 2012. (7 de julio de 2013) http://www.theatlantic.com/technology/archive/2012/02/im- being-followed-how-google-151-and-104-other-companies-151 -me-se-rastrean-en-la-web/253758/
  • Mozilla. "¿Cómo activo la función No rastrear?" (13 de julio de 2013) https://support.mozilla.org/en-US/kb/how-do-i-turn-do-not-track-feature
  • MiID.com. "Proteja su privacidad en línea". (14 de julio de 2013) http://www.myid.com/about
  • Ostrow, Adam. "¿TMI? TrueScoop ofrece búsqueda gratuita de registros públicos en Facebook". Mashable. 12 de febrero de 2009. (7 de julio de 2013) http://mashable.com/2009/02/12/free-public-record-search/
  • Buscadores de personas. (15 de julio de 2013) http://www.peoplefinders.com/
  • Pipl. (7 de julio de 2013) https://pipl.com/
  • Pipl. "Resolución de Identidad". (7 de julio de 2013) https://pipl.com/help/identity-solution/
  • Pipl. "Bienvenidos a la Red Profunda". (7 de julio de 2013) https://pipl.com/help/deep-web/
  • Centro de información sobre derechos de privacidad. "Proveedores de datos en línea: cómo los consumidores pueden excluirse de los servicios de directorio y otros agentes de información". Marzo de 2013. (7 de julio de 2013) http://www.privacyrights.org/online-information-brokers-list
  • Rafael, JR. "Motores de búsqueda de personas: cierran de golpe la puerta a la información que pueden recopilar". Mundo PC. 10 de marzo de 2009. (15 de julio de 2013) http://www.pcworld.com/article/161047/people_search_engines_safety_tips.html
  • Rafael, JR. "Motores de búsqueda de personas: conocen tus oscuros secretos... y se lo cuentan a cualquiera". Mundo PC. 10 de marzo de 2009. (15 de julio de 2013) http://www.pcworld.com/article/161018/people_search_engines.html
  • Reputación.com. "Cómo eliminar información de Spokeo, MyLife, PeopleSmart, Intelius y otros sitios de búsqueda de personas". (7 de julio de 2013) http://www.reputation.com/reputationwatch/articles/how-remove-your-name-spokeo-peoplesmart-and-other-people-finder-sites
  • Samuelson, Kristin. "Solucionador de problemas: ¿Debería preocuparme por Spokeo.com?" Chicago Tribune. 28 de mayo de 2010. (7 de julio de 2013) http://newsblogs.chicagotribune.com/the-problem-solver/2010/05/should-i-be-worried-about-spokeocom.html
  • Schlitt, Carol L. "¿Cómo puedo eliminar mi nombre de una base de datos en línea?" Pensamientos de la ley de Nueva York. 23 de febrero de 2011. (15 de julio de 2013) http://nylawthoughts.com/2011/02/23/how-can-i-remove-my-name-from-an-online-database/
  • Singel, Ryan. "Spotify, Spokeo, AOL, otros demandados por el seguimiento web". Cableado. 3 de agosto de 2011. (13 de julio de 2013) http://www.wired.com/business/2011/08/tracking-lawsuit/
  • Mención Social. "Acerca de." (15 de julio de 2013) http://socialmention.com/about/
  • Spokeo. (7 de julio de 2013) http://www.spokeo.com/
  • Stine, Esteban. "Encuentre personas usando nuevas herramientas que exploran la Web 2.0". Colegio de Abogados de los Estados Unidos. (2 de julio de 2013) http://www.americanbar.org/groups/departments_offices/legal_technology_resources/resources/articles/youraba0409.html
  • Sullivan, Danny. "'Yo en la web' de Google impulsa los perfiles de Google. ¿Facebook, toma eso?" Tierra del motor de búsqueda. 15 de junio de 2011. (13 de julio de 2013) http://searchengineland.com/google-me-on-the-web-pushes-google-profiles-81874
  • Thomas, Keir. "La herramienta 'Yo en la Web' de Google lo alerta sobre fugas de datos personales". Mundo PC. 16 de junio de 2011. (13 de julio de 2013) http://www.pcworld.com/article/230436/Googles_Me_on_the_Web_Keeps_User_Data_Under_Wraps.html
  • UnlistMy.Info. "PREGUNTAS MÁS FRECUENTES." (15 de julio de 2013) http://unlistmy.info/faq
  • UnlistMy.Info. "Lista de sitios". (15 de julio de 2013) http://unlistmy.info/sites
  • Weber, Lauren. "Las universidades pagan para proteger a los estudiantes de los resultados tóxicos de Google". 17 de diciembre de 2012. (14 de julio de 2013) http://blogs.wsj.com/atwork/2012/12/17/colleges-pay-to-protect-students-from-toxic-google-results/
  • Yotificar. (15 de julio de 2013) http://www.yotify.com/
  • Búsqueda Zaba. (7 de julio de 2013) http://www.zabasearch.com/