Derechos de los miembros de la familia ampliada de ciudadanos de la UE no pertenecientes a la UE rechazados por lograr un veredicto justo

Aug 19 2020

Echa un vistazo a esta interesante discusión con atención.

Ahora, supongamos que soy ciudadano de Irlanda y resido en un país fuera del EEE con mi cónyuge, hijos, padres dependientes y un hermano soltero (que ha sido miembro del hogar desde hace unos 30 años). Deseo mudarme a otro país de la UE (digamos Alemania; o, curiosamente, digamos que me mudé a Alemania durante 6 meses para practicar la ruta Surinder Singh y regresar a Irlanda). HECHOS: Mi cónyuge es genuino, mis hijos genuinos son menores de edad, mis padres son genuinamente dependientes de mí y puedo probar eso, y finalmente mi hermano soltero es un miembro del hogar desde hace 30 años. Según la legislación de la UE, está claro que toda mi familia es elegible para trasladarse a un país de la UE (que no sea Irlanda; o de hecho Irlanda si uso Surinder Singh). PERO, a partir de esa discusión parece que los derechos de los miembros de la familia extendida no son tan fuertes como los de los miembros de la familia Core, lo que User Relaxed confirma con algunos ejemplos. Precisamente, si rechazan la solicitud de mi familiar extendido (hermano) (a pesar de que proporciono evidencia extensa y suficiente) por cualquier motivo que deseen, efectivamente no tendría nada que reclamar ya que mi hermano no tiene ningún derecho como otros miembros de la familia Core tienen en la legislación de la UE. De esta manera, mi hermano se quedaría atrás y ni siquiera podría defenderlo en un tribunal, ya que no tiene ningún derecho en la legislación de la UE como lo tienen mis otros miembros de la familia (que son "Core"). Creo que esta es la razón por la que las líneas sobre los derechos de los miembros de la familia extendida son algo homónimo. ¿Tienes algo que demuestre que estoy equivocado? ¿Los casos genuinos de miembros de la familia extendida siempre ganan al final siempre que haya pruebas suficientes?

Respuestas

1 DaleM Aug 19 2020 at 19:52

Hay tres factores: la ley, los hechos y la discreción.

Como regla general, quien toma decisiones administrativas tiene que ejercer su discreción para decidir cuáles son los hechos y aplicar la ley a esos hechos que surjan en una decisión. Por lo general, la ley especificará qué se debe considerar, qué se puede considerar y qué no se debe considerar al tomar la decisión.

Los detalles difieren según la jurisdicción, pero la revisión judicial solo puede examinar los errores de derecho cometidos por el tomador de decisiones, no los errores de hecho o la aplicación de la discreción. Es decir, si la toma de decisiones siguió la ley al decidir los hechos y aplicó correctamente la ley a esos hechos, la revisión judicial fracasará.

Es un error de ley si el tomador de decisiones muestra parcialidad, no da una audiencia justa, no sigue el proceso legal obligatorio, considera cosas que no deben ser consideradas (o viceversa), llega a una conclusión sobre los hechos que el la evidencia no respalda razonablemente o aplica incorrectamente la ley (por ejemplo, decidir rojo significa ir) entre otros.

Decidir por "motivos tontos" es claramente un error revisable.