¿Cuáles son algunos hechos alucinantes sobre hechos fácticos?

Apr 30 2021

Respuestas

VaradGattani Mar 16 2018 at 23:13

10 datos interesantes sobre los agujeros negros

1: Una estrella masiva colapsando sobre sí misma

Un agujero negro se forma cuando una estrella grande comienza a quedarse sin combustible y comienza a colapsar bajo su propia gravedad. Una estrella así puede convertirse en una enana blanca o una estrella de neutrones, pero si la estrella es lo suficientemente masiva, puede continuar reduciéndose eventualmente hasta el tamaño de un átomo diminuto, lo que se conoce como singularidad gravitacional. Un agujero negro se refiere a la región del espacio en la que la fuerza gravitacional de la singularidad es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de su atracción.

2: Las leyes físicas dejan de ser válidas en su esencia

La singularidad en el núcleo de un agujero negro puede reducirse a un tamaño más pequeño que un átomo y eventualmente convertirse en un punto infinitamente pequeño en el espacio que contiene una masa infinita. Aquí la fuerza gravitacional es tan fuerte que el espacio-tiempo que rodea la singularidad se curva hasta alcanzar una curvatura infinita, y los científicos tienen que buscar una buena teoría cuántica de la gravedad para explicar lo que realmente sucede dentro de estos objetos increíblemente densos. Como exagera el físico teórico estadounidense Kip Thorne en su descripción de una singularidad, es un “punto donde todas las leyes de la física fallan”.

3: Los agujeros negros distorsionan el espacio-tiempo

La masa de un agujero negro es tan densa y la gravedad de su singularidad tan fuerte que, según la teoría de la relatividad general de Einstein , distorsiona el espacio-tiempo que lo rodea y ni siquiera la luz puede escapar. El límite más allá del cual la luz no puede escapar del pozo de gravedad del agujero negro se conoce como horizonte de sucesos, mientras que su radio se llama radio de Schwarzschild (ver imagen para más detalles). Una vez que las partículas y los rayos de luz pasan el horizonte de sucesos, sus conos de luz se "inclinan" y apuntan a la singularidad, que ahora representa todos los caminos dirigidos al futuro sin posibilidad de escape.

4: Los objetos parecen "congelarse" cerca de un agujero negro

Para un observador externo con un telescopio, un objeto que pasa por el horizonte de sucesos parecerá ralentizarse y luego “congelarse” en el tiempo sin que parezca que haya pasado nunca por el horizonte de sucesos. Esto se debe a que la luz tarda más en escapar de la atracción gravitacional del agujero negro y las señales de luz no llegarán al espectador durante un tiempo infinitamente largo. A medida que pasa el tiempo, la luz se desplaza hacia el rojo y se vuelve más tenue a medida que su longitud de onda se hace más larga, y finalmente desaparece de la vista del observador cuando se convierte en radiación infrarroja y luego en ondas de radio.

5: Una persona que cayera en un agujero negro quedaría espagetizada

Si una persona fuera capaz de sobrevivir el tiempo suficiente para describir la caída en un agujero negro, al principio experimentaría una sensación de ingravidez a medida que entra en caída libre, pero luego sentiría intensas fuerzas gravitacionales de "marea" a medida que se acercara al centro del agujero negro. . En otras palabras, si sus pies estuvieran más cerca del centro que su cabeza, entonces sentirían un tirón más fuerte hasta que finalmente se estiraría y luego se desgarraría. Mientras cae, puede observar imágenes distorsionadas a medida que la luz se curva a su alrededor y también podrá ver más allá del agujero negro a medida que la luz continúe llegando hasta él desde el exterior.

6: atracción gravitacional igual que otros objetos de la misma masa

Es importante darse cuenta de que el campo gravitacional de un agujero negro es el mismo que el de cualquier otro objeto en el espacio de la misma masa. En otras palabras, no "absorberá" objetos más que cualquier otra estrella normal, y es más probable que los objetos caigan dentro de ellas si se acercan demasiado al horizonte de sucesos. Si nuestro Sol fuera reemplazado por un agujero negro de igual masa, por ejemplo, la Tierra continuaría experimentando la misma fuerza gravitacional que antes. Sólo cuando los objetos se acercan demasiado al agujero negro se hace evidente la fuerza gravitacional más fuerte.

7: Los agujeros de gusano parecen similares a los agujeros negros

Un agujero de gusano transitable , conocido alternativamente como agujero de gusano de Lorentz, agujero de gusano de Schwarzschild o puente de Einstein-Rosen, es una abertura teórica en el espacio-tiempo que permite un "atajo" a través del espacio intermedio hacia otra ubicación en el Universo. Sin embargo, desde el exterior los agujeros de gusano pueden exhibir muchas de las características normalmente asociadas con un agujero negro y ser prácticamente imposible distinguirlos.

8: John Mitchell desarrolló la teoría de los agujeros negros en 1783

John Michell (1783) y Pierre-Simon Laplace (1796) fueron los primeros en proponer el concepto de “estrellas oscuras” u objeto que, si se comprimiera en un radio lo suficientemente pequeño, tendría una velocidad de escape que excedía incluso la velocidad de la luz. . Más tarde, el término "estrella congelada" se utilizó para describir la última fase del colapso gravitacional de una estrella, cuando la luz incapaz de escapar de su superficie hacía que la estrella pareciera congelada en el tiempo para un observador. En el siglo XX, John Wheeler finalmente acuñó la frase " agujero negro ", ya que el objeto absorbe toda la luz que incide sin reflejar nada.

9: Los agujeros negros eventualmente se evaporan con el tiempo

Los físicos ahora creen que los agujeros negros en realidad irradian pequeñas cantidades de partículas principalmente de fotones y, por lo tanto, pueden perder masa, encogerse y finalmente desaparecer con el tiempo. Este proceso de evaporación no verificado se conoce como “Radiación Hawking”, en honor al profesor Stephen Hawking , quien teorizó su existencia en 1974. Sin embargo, es un proceso asombrosamente lento y solo los agujeros negros más pequeños habrían tenido tiempo de evaporarse significativamente durante los 14 mil millones de años que duró el proceso. El universo ha existido.

10: Un enorme agujero negro se encuentra en el centro de la Vía Láctea

Ahora se piensa que la mayoría de las galaxias se mantienen unidas por agujeros negros supermasivos en sus centros, que agrupan cientos de sistemas solares a su alrededor. De hecho, a 30.000 años luz de distancia, en el centro de nuestra galaxia , la Vía Láctea , hay un agujero negro con 30 millones de veces la masa de nuestro propio sol.

ChaitanyaKiranPullela May 18 2018 at 22:08

Vence esto :

¡Los hechos sólo se consideran hechos cuando se complementan con una prueba o una referencia válida! :PAG

¡Salud!