Hubo un tiempo. No, poca cosa.

May 02 2023
Time Matters comienza con una explicación de por qué no se requiere la expansión del Big Bang y del Universo para explicar el enrojecimiento de todas las estrellas y galaxias remotas de nuestro Universo. El enrojecimiento del Universo distante fue observado por primera vez por un astrónomo Hubble hace aproximadamente un siglo.

Time Matters comienza con una explicación de por qué no se requiere la expansión del Big Bang y del Universo para explicar el enrojecimiento de todas las estrellas y galaxias remotas de nuestro Universo. El enrojecimiento del Universo distante fue observado por primera vez por un astrónomo Hubble hace aproximadamente un siglo. Y el Universo aún más distante parecía vacío a simple vista. Hubble interpoló sus medidas de enrojecimiento, a las que llamó corrimiento al rojo Z, y descubrió que es proporcional al tiempo que tarda una luz emitida por una estrella o galaxia distante en llegar a nuestro ojo:

Z = H₀ × t,

donde H₀ es una constante que lleva el nombre de Hubble: es un número muy pequeño inverso al número de segundos en 14 mil millones de años. “t” es tiempo de que la luz nos alcance. Cuando las estrellas son locales/cercanas a nosotros y “t” es pequeña, entonces Z=0 — “no se observa corrimiento al rojo”, lo que significa que vemos estrellas y galaxias locales en sus colores naturales. Cuando t = 14 000 millones de años, H₀ × t = 1 y Z = 1, lo que significa que los colores naturales se desplazan hacia el infrarrojo, que es invisible para nuestros ojos.

Ahora, a la parte más interesante. Hace mucho tiempo, el tiempo en nuestro Universo corría más lento de lo que corre ahora, y eso explica el desplazamiento hacia el rojo: el enrojecimiento del viejo Universo. Hazme reír:

Digamos que hace 10 mil millones de años empezaste a enviarte cartas a ti mismo, una carta al día.
Han pasado 10 mil millones de años, y ahora, por alguna razón, nuestro día es dos veces más corto/más rápido de lo que solía ser, y comienzan a llegar cartas.
¿Cuántas cartas recibirás al día? Respuesta: 1 carta cada 2 días, ya que los días pasan más rápido de lo que llegan las cartas.
La frecuencia de recepción de cartas por día se redujo dos veces en comparación con la frecuencia de envío de cartas por día .

Y si hace 14 mil millones de años el tiempo era dos veces más lento que hoy, entonces de 100 ondas de luz enviadas por segundo, ahora recibirás 50 ondas de luz por segundo. La caída de la frecuencia de la luz se denomina corrimiento al rojo (es lo mismo que el aumento de la longitud de onda: la longitud de onda es inversa a la frecuencia).

Denotemos por D la lentitud del tiempo: D = 2 representa el tiempo dos veces más lento hace 14 mil millones de años, D = 1 representa el mismo tiempo/tiempo actual. Acabamos de explicar cómo se relacionan el corrimiento al rojo y la lentitud del tiempo: Z=D-1 o D=Z+1.

La lentitud del tiempo fue llamada “dilatación del tiempo” por Einstein.

Los astrónomos y el telescopio James Webb descubrieron recientemente galaxias muy desplazadas hacia el rojo: con valores de desplazamiento hacia el rojo entre 16 y 20. El tiempo en el Universo era entre 17 y 21 veces más lento entonces. Lea el capítulo 5 de Time Matters sobre los primeros tiempos, cuando el tiempo era extremadamente lento, incluso más lento que el observado en James Webb: no había (o casi no) materia ni Universo(s). Sólo espacio y tiempo. El Capítulo 11 explica que el tiempo se quema en materia/antimateria/luz, y el Capítulo 5 explica cómo este residuo ardiente se acumula en Universo(s) en áreas de tiempo más lento.

PD Permítanme terminar con un episodio humorístico de "Lucky Number Slevin" que tiene el mismo remate que nuestra historia :)