¿Cómo comunicar visualmente sobre temas complejos y delicados como la guerra?

Junto a 2 académicos, 1 animador y 1 sonidista, me encargaron la creación de una animación que ofreciera un breve resumen de cómo la Comisión de la Verdad de Colombia investigó lo sucedido en el Conflicto Armado Colombiano. Tuvimos un mes para analizar docenas de documentos de la comisión, destilar un concepto visual, escribir un guión, crear un guión gráfico y animar. ¿Cómo empezamos a comunicarnos sobre un tema tan complejo?
Por qué es importante explicar cómo funcionan las Comisiones de la Verdad
Primero, es necesario entender que el Conflicto Armado Colombiano es notoriamente difícil de estudiar. Le dediqué 3 años de mi vida y descubrí que es tan complejo y violento que ni siquiera toda una vida de estudio me permitiría comprenderlo por completo . Sin embargo, eso no significa que estudiar el conflicto sea inútil. Todo lo contrario:
Creo que comprender el conflicto es una parte indispensable de la construcción de la paz.
Aún así, solo descubrir el conocimiento sobre el conflicto no traerá la paz. La historia también necesita ser ampliamente compartida y aceptada entre las personas para que tenga algún impacto. Por eso, a pesar de que muchas veces me intimidaba la complejidad que implicaba, dediqué mi tesis de maestría en antropología e historia a mapear las concepciones de los jóvenes colombianos sobre el conflicto. En mi conclusión escribí que instancias institucionales como la comisión de la verdad no solo deben explicar a los jóvenes colombianos lo que sucedió en el conflicto , sino también cómo saben que esto sucedió .
Una semana después, sin que nadie haya leído la tesis todavía, me pidieron que contribuyera a la creación de una animación para que la comisión de la verdad explicara su metodología al público colombiano. Bueno, pensé, no puedo decir que no ahora, ¿verdad?


Cómo lidiamos con la complejidad y la naturaleza delicada de la guerra
El trabajo de la comisión de la verdad abarcó años de investigación, decenas de investigaciones, cientos de entrevistas con personas en diversas regiones del país. ¿Cómo diablos vamos a resumir y visualizar algo tan extenso?
Convergir y encontrar el hilo rojo
Buscamos patrones en las investigaciones e informes de la comisión y encontramos un hilo conductor en la forma en que escuchaban activamente a tantos tipos diferentes de actores involucrados en el conflicto, como víctimas, testigos y perpetradores.
Esto nos llevó a desarrollar la siguiente metáfora visual: los caminos de la escucha . Como nervios en un sistema nervioso, los caminos ofrecen rutas para la comunicación. Así como los caminos conectan lugares y personas, la escucha activa conectó la comisión con las historias de las personas. Esta metáfora visual se convirtió en la columna vertebral de la animación.

Metáforas para temas delicados
El uso del lenguaje metafórico no solo resultó útil para resumir una tarea tan compleja como las comisiones, las metáforas también son útiles cuando se comunican sobre temas sensibles. El conflicto armado en Colombia ha dejado millones de desplazados, cientos de miles de muertos y numerosas víctimas de violencia física, psicológica y sexual. Esto significa que es un tema delicado, especialmente para aquellos que tienen una cicatriz.
Teniendo en cuenta esta sensibilidad, decidimos utilizar un lenguaje metafórico implícito al describir el conflicto. En lugar de mostrar literalmente la violencia y las heridas, mostramos un paisaje que comenzó a resquebrajarse y luego se curó a medida que crecían plantas de las grietas para simbolizar el trabajo de la comisión y el acto de escuchar como un camino hacia la curación de la guerra interna.
Naturalmente, hay una miríada de formas en que uno puede comunicarse visualmente sobre temas complejos y delicados, pero descubrimos que las imágenes simples y metafóricas nos ayudaron a navegar en estas aguas complejas.
Siéntase libre de ver el video a continuación:
https://www.comisiondelaverdad.co/los-caminos-de-la-escucha
Si quieres conocer más sobre la realidad de las víctimas del conflicto, te sugiero ver el documental Ciro y Yo (2018).
Los créditos van para Bibiana Rojas, con quien tuve el honor de animar cuadro por cuadro junto con; Carolina Lucio, quien aportó su arte sonoro; Andrea Cagua, quien lideró el proyecto y revisó toda la documentación con Alejandra Ciro. Muchas gracias también a nuestros socios de la Universidad de los Andes y la Comisión de la Verdad de Colombia.