Del hipercrecimiento al crecimiento saludable
un artículo escrito con openAI en menos de 10 minutos
Comencemos con: ¿qué es el hipercrecimiento?
El hipercrecimiento es la rápida expansión de los ingresos, la base de clientes y el tamaño total de una empresa o industria. Por lo general, se refiere a empresas que experimentan una tasa de crecimiento inusualmente alta en un corto período de tiempo, a veces incluso duplicando su tamaño en tan solo seis meses.

La causa más común de hipercrecimiento es cuando un producto o servicio innovador ingresa al mercado y rápidamente gana terreno entre los clientes. Esto podría deberse a su utilidad, asequibilidad, conveniencia o cualquier número de factores que lo diferencien de la competencia. Las empresas también pueden experimentar un hipercrecimiento a través de campañas de marketing agresivas o adquisiciones que expanden rápidamente su alcance y su base de clientes.
El hipercrecimiento puede brindar una gran oportunidad para las empresas que buscan capitalizar su éxito; sin embargo, también conlleva riesgos, como problemas de flujo de efectivo, si no han planificado adecuadamente con anticipación la ampliación de las operaciones con la suficiente rapidez para satisfacer la demanda. Además, siempre existe el peligro potencial de llegar demasiado lejos y perder impulso tan rápido como lo ganaron si no cuentan con la estrategia adecuada para mantener el éxito a largo plazo.
Pero, para empezar, ¿cómo llegamos a la idea completa de Hypergrowth?
Capital superabundante es un término utilizado para describir la abundancia de capital de riesgo que ha inundado la economía mundial en los últimos años. Esta afluencia de dinero de inversión ha permitido que las nuevas empresas y las pequeñas empresas accedan a más fondos que nunca, lo que les permite crecer más rápido y ser competitivos con las empresas más grandes.
Con tanto dinero disponible para inversiones, los capitalistas de riesgo se han vuelto menos selectivos a la hora de decidir en qué proyectos o empresas invertirán. El capital superabundante puede verse tanto como una bendición como una maldición; si bien permite que más empresas tengan éxito, también significa que los inversores están dispuestos a asumir mayores riesgos con sus inversiones.
El papel de los bancos centrales
El Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (FED) son dos de los bancos centrales más importantes del mundo. En una era de capital superabundante, estas dos instituciones desempeñan un papel crucial en la gestión de la política monetaria mundial y en garantizar la estabilidad financiera.
A nivel macroeconómico, ambos bancos centrales son los encargados de fijar los tipos de interés para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. También trabajan juntos para coordinar sus respectivas políticas con otras organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto ayuda a crear un ambiente de cooperación que mantiene estables los mercados globales mientras permite que los países persigan sus propias metas económicas individuales.
En un nivel más micro, tanto el BCE como la FED han implementado varias medidas para administrar la liquidez y reducir el riesgo sistémico asociado con grandes cantidades de capital de inversión que circulan en todo el mundo. Por ejemplo, han introducido programas de flexibilización cuantitativa que implican inyectar dinero en las economías mediante la compra de bonos o la compra de activos a los inversores. Además, han desarrollado nuevas regulaciones sobre el comercio de derivados, como swaps de incumplimiento crediticio, que ayudan a limitar las pérdidas potenciales de grandes inversiones que salen mal.
En última instancia, al trabajar en estrecha colaboración con otros actores importantes de la economía global, como el FMI y el Banco Mundial, el BCE y la FED ayudan a mantener la estabilidad financiera y brindan oportunidades para el desarrollo económico en todo el mundo.
Inundar el mercado con dinero es un término que se usa para describir una economía cuando hay una oferta abundante de dinero. Esto suele suceder cuando un banco central aumenta su estímulo monetario, por ejemplo, a través de la expansión cuantitativa (QE), para estimular la actividad económica y reducir el desempleo. Los efectos de inundar el mercado con dinero incluyen un mayor gasto de los consumidores, presiones inflacionarias, precios de activos más altos y mayor liquidez en los mercados financieros.
Una inflación de activos y valoraciones malsanas de Startups
Desde 2015, las valoraciones de las empresas emergentes han aumentado significativamente debido al aumento de la liquidez en el mercado. Esto se debe en gran medida a que las empresas de capital de riesgo y otros inversores están más dispuestos a invertir en empresas en etapa inicial con un alto potencial de crecimiento. Además, las inversiones de capital privado en nuevas empresas también se han vuelto más comunes a medida que los inversores buscan oportunidades con mayores rendimientos y están dispuestos a asumir más riesgos. Como resultado, las valoraciones de las empresas emergentes han experimentado un aumento general desde 2015 a medida que ha crecido la confianza de los inversores y se ha invertido más dinero en estas empresas.
Según los datos de PitchBook, la valoración pre-dinero mediana de las empresas emergentes respaldadas por capital de riesgo casi se triplicó entre 2015 y 2019. En 2015, la valoración pre-dinero mediana fue de 7,5 millones de dólares, mientras que en 2019 había crecido a 21 millones de dólares. Del mismo modo, la valoración mediana posterior al dinero aumentó de 8 millones de dólares en 2015 a más de 23 millones de dólares en 2019.
Estas valoraciones también han estado aumentando para rondas más grandes. Según CB Insights, el tamaño promedio de las rondas de la Serie A se duplicó entre 2011 y 2018, pasando de un promedio de alrededor de $6 millones en 2011 a poco más de $12 millones en 2018. La tendencia también ha sido similar para las rondas de la Serie B con un aumento desde un valor medio de alrededor de $ 13 millones en 2013 hasta casi $ 25 millones en 2019 según datos de Pitchbook.
Todo lo que sube tiene que bajar
El impacto del aumento de las tasas de interés en el mercado de Venture Capital desde principios de 2022 ha sido mixto. Por un lado, las tasas de interés más altas pueden dificultar que las empresas de capital de riesgo recauden dinero e inviertan en nuevas empresas, lo que podría reducir la actividad de inversión.
Por otro lado, los rendimientos más altos de las inversiones de renta fija pueden alentar a los inversores a cambiar sus carteras de activos más riesgosos, como acciones, a bonos más seguros o equivalentes de efectivo con rendimientos más altos.
Esto podría conducir a un aumento en la financiación de capital de riesgo, ya que los inversores buscan mejores rendimientos que los que están disponibles en los mercados públicos. En última instancia, el efecto neto dependerá de cuán atractivas sigan siendo las inversiones de capital de riesgo en relación con las clases de activos alternativas dadas las condiciones actuales del mercado y el sentimiento de los inversores.
Pero, el clima macroeconómico pesimista actual probablemente afectará el ecosistema de inicio. Los altos niveles de incertidumbre económica pueden conducir a una disminución del gasto de los consumidores y una reducción de la confianza de los inversores, los cuales son esenciales para que las empresas emergentes sobrevivan.
Esto podría conducir a rondas de financiación más bajas, términos más estrictos por parte de los inversores y una disminución en la inversión general de capital de riesgo en nuevas empresas. Además, el alto desempleo puede hacer que algunos empleados talentosos sean cautelosos a la hora de dejar sus trabajos por un puesto de inicio potencialmente más riesgoso. Como tal, podría dificultar que las nuevas empresas recluten a los mejores talentos y retengan a los empleados existentes.
Cómo adaptarse a una crisis
1. Reducir costos: considere formas de reducir gastos, como la renegociación de contratos existentes, la reducción de servicios no esenciales y la reducción de costos generales.
2. Priorice el flujo de efectivo: use herramientas de pronóstico de flujo de efectivo para identificar áreas en las que puede hacer ajustes para mantener suficiente efectivo en la empresa. Esto podría significar aplazar los pagos o reestructurar los términos de pago con proveedores y clientes por igual.
3. Concéntrese en la retención y adquisición de clientes: identifique qué segmentos de clientes son más valiosos para su negocio y centre sus esfuerzos de marketing en ellos primero; esto ayudará a garantizar que los ingresos no se pierdan durante un período de recesión cuando el gasto general es bajo. ¡Además, busque oportunidades para adquirir nuevos clientes leales que puedan estar buscando soluciones más rentables en tiempos de recesión económica como la suya!
4. Explore fuentes alternativas de financiamiento: busque métodos alternativos de financiamiento, como inversiones de capital de riesgo, campañas de crowdfunding y subvenciones del gobierno; estas opciones pueden proporcionar inyecciones de capital muy necesarias para ayudar a mantener las operaciones durante los períodos de recesión.
5. Adapte su modelo comercial: determine si necesita cambiar su modelo comercial u oferta de productos debido a las condiciones cambiantes del mercado; esto podría implicar expandirse fuera de los mercados tradicionales o volverse más flexible con modelos de precios basados en las necesidades del cliente en un momento dado (p. ..g suscripción vs pago por uso).
En resumen, tu plan de supervivencia
Un modelo de crecimiento saludable para una startup en un entorno macroeconómico difícil debe centrarse en la rentabilidad y la sostenibilidad por encima de una rápida expansión. Esto significa que la empresa debe adoptar un enfoque gradual para su crecimiento, enfatizando la eficiencia en lugar del tamaño.
Para hacer esto, las nuevas empresas deben buscar nuevas fuentes de ingresos mientras reducen los costos operativos siempre que sea posible. Las empresas también pueden considerar la diversificación de su base de clientes centrándose en nichos o desarrollando productos o servicios innovadores adaptados a mercados específicos. Además, las empresas pueden buscar asociaciones con otras empresas para reducir el gasto de recursos y compartir los riesgos asociados con tiempos económicos difíciles.
Finalmente, aprovechar los recursos gubernamentales disponibles, como subvenciones y programas de préstamos, puede ayudar a brindar algo de alivio financiero en tiempos difíciles.