El paro de ayer y el trabajo de mañana

Dec 02 2022
Ayer, 5 de diciembre de 2019, contó con una gran concurrencia el movimiento de huelga contra la reforma de pensiones. En particular, el transporte urbano, ferroviario y, en menor medida, el aéreo se vieron muy perturbados, quizás incluso más que durante las grandes huelgas de 1995: ¿Cómo se explica esta paradoja? Ayer, empresas y empleados demostraron que es posible otra organización del trabajo y de los viajes relacionados con el trabajo.

Ayer, 5 de diciembre de 2019, contó con una gran concurrencia el movimiento de huelga contra la reforma de pensiones. En particular, el transporte urbano, ferroviario y, en menor medida, el aéreo se vieron muy perturbados , quizás incluso más que durante las grandes huelgas de 1995:

  • 1 TGV de cada 10 en toda Francia,
  • 3 TER de cada 10 en promedio en las regiones,
  • 11 líneas de metro cerradas en París y las demás en servicio mínimo…

¿Cómo explicar esta paradoja?

Ayer, empresas y empleados demostraron que es posible otra organización del trabajo y de los viajes relacionados con el trabajo . Además, ¡estas soluciones alternativas han funcionado al menos tan bien, y a menudo mejor, que la organización actual!

Aquí hay una lista no exhaustiva de estas soluciones adoptadas ayer a gran escala:

  • Flexibilidad horaria : muchos trabajadores se han anticipado a las dificultades esperadas, por ejemplo, cambiando los horarios habituales para que los desplazamientos entre casa y trabajo y vuelta se produzcan antes o después de las horas punta.
  • Desplazarse a pie o en bicicleta : cuando era posible, los empleados llegaban a su lugar de trabajo a pie o en bicicleta, en lugar de usar el automóvil o el transporte público como están acostumbrados.
  • Carpooling : los compañeros de trabajo se reunían en 2, 3 o 4 en un solo coche, dependiendo de sus respectivos domicilios y circuitos optimizados; otros trabajadores usaron una plataforma colaborativa de viajes compartidos por primera vez.
  • Alojamiento cercano : Esta solución probablemente no sea la más fácil ni la más común, pero algunas personas han pasado la noche más cerca de su lugar de trabajo, con algún conocido o incluso alquilando una habitación.
  • Teletrabajo : esta elección ha sido muy fomentada por las empresas (la mayoría de las veces, por desgracia, de forma excepcional), para los muchos trabajos o actividades que no requieren una presencia física en sus instalaciones; Los espacios de coworking locales incluso han aprovechado para ofrecer un día libre y así promover el teletrabajo en espacios dedicados y compartidos en lugar de trabajar solo en casa.
  • Reuniones remotas : muchos viajes de negocios (reuniones de equipo, visitas a clientes, etc.) han sido cancelados y reemplazados por simples reuniones telefónicas, o finalmente utilizando estos dispositivos de conferencia de audio, video o multimedia aún infrautilizados.

Todas estas soluciones, todas estas formas de organizar el trabajo no se inventaron ayer. Pero finalmente salieron del armario donde cierta aversión al cambio los mantuvo bien encerrados.

Y en un solo día, demostraron su eficacia. La operación en “modo degradado” ha demostrado ser eficaz, a veces incluso más que el modo conformista. Incluso empresas y trabajadores habrán detectado ventajas, especialmente en términos económicos, ecológicos y de calidad de vida.

Entonces, hagámonos ahora esta pregunta: ¿por qué una organización que demostró su eficacia un día como ayer no sería atractiva a largo plazo?

Es cierto que no todo es idéntico. Pero hay mucho que aprender de estos originales experimentos de tamaño natural realizados ayer .

¡Es hora de ser audaz!

Es hora de organizar nuestro trabajo, nuestros lugares de trabajo, nuestras ciudades, nuestros territorios, nuestra movilidad y nuestra no movilidad de manera diferente .

Es hora de tener en cuenta las nuevas limitaciones y las nuevas oportunidades del siglo XXI .

La versión original de este artículo se publicó originalmente en LinkedIn el 6 de diciembre de 2019.