9 hechos de buceo profundo sobre las tierras de Oceanía

Jun 16 2020
Catorce países y 39 millones de millas cuadradas componen Oceanía en el Pacífico Sur. Conocida por su belleza natural y pasado caníbal, esta región también inventó el puenting.
Bora Bora en la Polinesia Francesa es solo una de las hermosas islas de Oceanía. M Swiet Productions / Getty Images

Oceanía no es un mundo submarino mítico como la ciudad perdida de Atlantis . En cambio, es un lugar real, descansando en la inmensidad del Océano Pacífico . Si alguna vez pasó un tiempo en Australia o Nueva Zelanda, estuvo en Oceanía, pero eso es solo el comienzo. Esta inimaginablemente vasta región se extiende por muchas más millas, a menudo solo trozos de tierra seca que se asoman desde el gran océano azul. Aquí hay nueve cosas que debe saber al respecto.

1. Oceanía es una región geográfica enorme

Oceanía es una región geográfica increíblemente vasta con límites en los que los geógrafos no se ponen de acuerdo. Consiste en Australia y una constelación de islas, grandes y pequeñas, ubicadas principalmente al norte y al este de Australia. Según algunos cálculos, hay aproximadamente 10,000 de esas islas que cubren más de 100 millones de kilómetros cuadrados (38,600,000 millas cuadradas) de superficie oceánica, pero poco más de 8 millones de kilómetros cuadrados (3 millones de millas cuadradas) de tierra.

La región es tan enorme que si se incluyen las aguas superficiales y la superficie terrestre, es más grande que todas las demás áreas terrestres de la Tierra, combinadas .

La mayoría de las islas son francamente pequeñas y deshabitadas. Pero otros, como Nueva Zelanda y la mitad oriental de Nueva Guinea, son considerables en comparación.

2. Hay cuatro regiones principales dentro de Oceanía

Oceanía es tan enorme que los geógrafos la dividen en trozos más pequeños. Las subdivisiones más comunes son Australia, seguida de Melanesia (desde la isla de Nueva Guinea en el suroeste del Océano Pacífico hasta Tonga); Micronesia (más de 600 islas en el Pacífico, como Palau, Kiribati y los Estados Federados de Micronesia); y Polinesia (más de 1.000 islas, incluidas Nueva Zelanda, las Islas Cook, Samoa y Hawai).

Las cuatro principales áreas geográficas de Oceanía: Australia, Melanesia, Micronesia y Polinesia.

La gente ha vivido en Australia durante al menos 60.000 años y llegaron a las Islas Salomón hace unos 30.000 años . Pero en otras pequeñas áreas remotas del sudeste asiático, los humanos son relativamente recién llegados, ya que llegaron hace apenas 1.000 años.

La forma en que lo hicieron desconcierta a muchos científicos, que luchan por ver cómo las personas prehistóricas con pocos instrumentos podrían navegar las vastas aguas que separan estos puestos de avanzada lejanos.

3. Hasta hace poco, el canibalismo estaba bien

Oceanía es conocida por su pasado caníbal . En 1839, dos misioneros británicos visitaron Erromango, parte del archipiélago de Vanuatu, que en tiempos más antiguos se llamaba Isla de los Mártires. Fueron devorados por los lugareños. Los antropólogos creen que el canibalismo se practicó en esa área al menos hasta 1969. Un local en 2008 incluso dio la receta para cocinar a un humano después de matarlo (el tiempo de cocción es de tres a cinco horas).

En Fiji, la práctica de comer carne humana sobrevivió al menos hasta el siglo XIX. La creencia era que comerse a tus enemigos te transfería su poder. Incluso en 2011, hubo informes de que un turista alemán fue devorado en la Polinesia Francesa, aunque los expertos creen que es más probable que se trate de un asesinato de jardín con el asesino tratando de quemar evidencia del cuerpo . Hoy en día, se ofrecen "tours caníbales" para los turistas, y las tiendas de souvenirs que venden "muñecos caníbales" abundan en las islas del Pacífico.

4. La tierra es grande, pero la gente es poca

Algunas fuentes estiman que las ovejas superan en número a las personas en Oceanía. La mayoría de sus masas de tierra están escasamente pobladas, pero hay aproximadamente 42 millones de personas que viven allí, esparcidas por 14 países diferentes.

Australia (25 millones) constituye la mayor parte de la población, seguida de Papua Nueva Guinea (9 millones), Nueva Zelanda (5 millones), Fiji (1 millón) y las Islas Salomón (casi 700.000). Los países restantes son los Estados Federados de Micronesia, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Palau, Samoa, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.

Los territorios y dependencias incluyen Samoa Americana, Islas Cook, Polinesia Francesa, Guam, Nueva Caledonia, Niue, Islas Marianas del Norte, Isla Pitcairn, Tokelau y Wallis y Futuna. Niue y Tokelau son los lugares menos poblados de Oceanía: menos de 1.700 personas cada uno.

5. La mayor parte de Oceanía es submarina

No es de extrañar que la región se llame Oceanía: el agua es la característica definitoria de Oceanía. La mayor parte de la región está bajo el Océano Pacífico : solo el 8 por ciento está sobre el suelo (como dijimos anteriormente, 100 millones de kilómetros cuadrados de océano, pero solo 8 millones de kilómetros cuadrados de tierra). Dado su pequeño porcentaje de masa terrestre, tal vez no sea sorprendente que la densidad de población de Oceanía sea de solo ocho personas por kilómetro cuadrado (aproximadamente tres personas por milla cuadrada).

6. El puenting se inventó en Oceanía

Alerta de seguridad: no intente esto en casa.

En el extremo sur de la isla de Pentecostés, Vanuatu, los hombres locales practican lo que se llama Gol o Nanggol : buceo en tierra. Construyen torres de palos de aspecto desordenado, atan enredaderas a sus tobillos y luego saltan de cabeza.

Estas inmersiones hacen que los cuerpos se precipiten alcanzando velocidades de 45 mph (72 kph) o más. Y las inmersiones más exitosas son aquellas en las que los hombres pueden agachar la cabeza en el último momento y rozar ligeramente los hombros contra el suelo, deteniéndose justo antes de una muerte segura.

Las buenas inmersiones, aparentemente, aquellas en las que la gente sobrevive, supuestamente aseguran una abundante cosecha de ñame. El evento es ahora una atracción turística y se considera el progenitor del puenting moderno , solo que sin ningún elemento de seguridad en absoluto ... a menos que cuente las vides del bosque. El país ha tratado de obtener regalías de empresas de aventuras que aparentemente estafaron la práctica.

7. El cambio climático pone en peligro partes de Oceanía

A medida que el planeta se calienta debido al cambio climático, el aumento del nivel del mar está invadiendo las islas de Oceanía. Una isla de la Polinesia, llamada Tuvalu, a mitad de camino entre Australia y Hawai, está, como dicen los lugareños , "hundiéndose".

A medida que suben las aguas, las playas se deslizan bajo las olas, devorando lentamente esta pequeña isla. Los cultivos no prosperan en el suelo salado. Las enfermedades relacionadas con el cambio climático (como la intoxicación por ciguatera por consumir pescado que se alimenta de microalgas expulsadas del coral blanqueado) están aumentando. Tuvalu es el hogar de 11.000 personas y es el cuarto país más pequeño de la Tierra. Pero puede que no sea el hogar de nadie en los próximos 50 a 100 años, o quizás incluso antes. La isla de Kiribati también está "desapareciendo".

8. Los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO están en todas partes

Oceanía alberga decenas de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . Estos sitios cumplen con estrictos criterios por su importancia en relación con los hitos culturales, naturales o históricos.

En ese sentido, Oceanía contiene una vergüenza de riquezas . Aquí encontrará sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como la famosa ( y agonizante ) Gran Barrera de Coral de Australia, el Mauna Loa de Hawai (el volcán activo más grande del planeta), las islas Auckland, la Ópera de Sídney y el atolón Bikini en las Islas Marshall.

¿Y qué hay del Parque Nacional Mount Cook, que protege la montaña más alta de Nueva Zelanda? También está la isla Fraser, la isla de arena más grande del mundo, y el Área Protegida de las Islas Fénix, que conserva una de las áreas silvestres oceánicas más grandes que quedan en la Tierra.

9. Oceanía es muy rica y muy pobre

Debido a su enorme tamaño, Oceanía incluye a millones de personas que viven en circunstancias completamente diferentes. Australia y Nueva Zelanda tanto de la tierra en la parte superior 10 del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas , que muestra dónde se clasifica a países de acuerdo con el nivel de vida, la esperanza de vida y otros factores.

Casi al final de la lista se encuentran Kiribati, Tuvalu, las Islas Salomón y Vanuatu. Estos son algunos de los que la ONU llama países menos desarrollados. Por ejemplo, el producto interno bruto per cápita en Australia es de más de $ 51,000 mientras que en las Islas Salomón ronda los $ 2,400. Los neozelandeses pueden esperar vivir más de 82 años en promedio; en Vanuatu, el promedio es de 70 años.

AHORA ESO INTERESANTE

Sydney, Australia, es la ciudad más grande y diversa de Oceanía. Aproximadamente 5 millones de personas viven allí. Y como gran crisol de esta región, en la ciudad se hablan más de 250 idiomas .