¿Qué es el efecto mariposa y cómo lo malinterpretamos?

Aug 07 2020
Podemos pensar que el efecto mariposa significa que un pequeño cambio (como el batir de las alas de una mariposa) puede tener enormes consecuencias (un tornado en China). Pero, ¿y si significa lo contrario?
Una mariposa malaquita aterriza en el rostro de una niña durante una sesión de fotos para destacar la exposición 'Sensational Butterflies' en el Museo de Historia Natural de Londres, en 2015. Carl Court / Getty Images

Si pensaba que el efecto mariposa era solo una terrible película de 2004 protagonizada por Ashton Kutcher y Amy Smart, piénselo de nuevo. La película fue solo una nueva versión de un concepto mucho más antiguo.

El efecto mariposa es la idea de que eventos pequeños y aparentemente triviales pueden resultar en algo con consecuencias mucho mayores, en otras palabras, tienen impactos no lineales en sistemas muy complejos. Por ejemplo, cuando una mariposa bate sus alas en India, ese pequeño cambio en la presión del aire podría eventualmente causar un tornado en Iowa.

En la película antes mencionada, el personaje de Kutcher encuentra una manera de viajar en el tiempo hasta su infancia. Cada vez que hace este viaje, hace cosas pequeñas de manera diferente, pero esos pequeños cambios terminan teniendo efectos importantes (y horribles) en su vida adulta.

El término "efecto mariposa" fue acuñado en la década de 1960 por Edward Lorenz , profesor de meteorología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, que estudiaba los patrones climáticos. Él ideó un modelo que demuestra que si comparas dos puntos de partida que indican el clima actual que están cerca uno del otro, pronto se separarán, y más tarde, un área podría terminar con tormentas severas, mientras que la otra está en calma.

En ese momento, los estadísticos meteorológicos pensaron que debería poder predecir el clima futuro basándose en los registros históricos para ver qué había sucedido cuando las condiciones eran las mismas que las actuales. Lorenz se mostró escéptico. Estaba ejecutando un programa de computadora para probar varias simulaciones meteorológicas y descubrió que redondear una variable de .506127 a .506 cambió drásticamente los dos meses de predicciones meteorológicas en su simulación.

Su punto era que el pronóstico del tiempo a largo plazo era prácticamente imposible, en gran parte porque los humanos no tienen la capacidad de medir la increíble complejidad de la naturaleza. Simplemente hay demasiadas variables diminutas que pueden actuar como puntos de pivote, generando consecuencias mucho mayores.

Como escribió el periodista científico Peter Dizikes en el Boston Globe :

"Las 'innumerables' interconexiones de la naturaleza, señaló Lorenz, significan que el aleteo de una mariposa podría causar un tornado o, por lo que sabemos, podría prevenir uno. De manera similar, si hacemos una pequeña alteración en la naturaleza, 'nunca sabremos qué' '. habría sucedido si no lo hubiéramos alterado, "ya que los cambios posteriores son demasiado complejos y enredados para restaurar un estado anterior".

Entonces, si bien la gente a menudo piensa que el efecto mariposa significa que los cambios pequeños pueden tener grandes consecuencias (y podemos rastrear esta progresión para ver qué cambio causó qué), Lorenz estaba tratando de decir que no podemos rastrear estos cambios. Realmente no sabemos exactamente qué causaría que un patrón meteorológico cambiara de un lado a otro.

Lorenz llamó a esto "dependencia sensible de las condiciones iniciales" cuando presentó su trabajo al público en un artículo de 1963 titulado " Flujo determinista no periódico ". (El término "efecto mariposa" lo acuñó en discursos posteriores sobre el tema). El artículo rara vez fue citado por otros investigadores, al menos al principio.

El efecto mariposa y la teoría del caos

Más tarde, otros científicos se dieron cuenta de la importancia del descubrimiento de Lorenz. Sus conocimientos sentaron las bases para una rama de las matemáticas conocida como teoría del caos , la idea de intentar predecir el comportamiento de sistemas que son inherentemente impredecibles .

Puede ver instancias del efecto mariposa todos los días. El clima es solo un ejemplo. El cambio climático es otro. Porque, resulta que los climas cálidos están afectando, de manera bastante apropiada, a las especies de mariposas alpinas en América del Norte.

"Se espera que el cambio climático tenga algunos impactos importantes, como demasiado calor para algunas especies o demasiado seco para otras, pero hay una cantidad casi infinita de efectos indirectos más pequeños que también ocurrirán", envía un correo electrónico a Alessandro Filazzola, un ecologista comunitario y científico de datos y becario de posdoctorado en la Universidad de Alberta.

"En nuestra investigación , analizamos uno de esos efectos indirectos y vimos cómo el clima futuro provocará lentamente un desajuste en la ubicación espacial de una mariposa y su planta huésped. Como oruga, esta mariposa solo se alimenta de este tipo de especies de plantas, por lo que cualquier desajuste en rango provocará una disminución en la mariposa ".

Añade que si nos detuviéramos por un momento y pensáramos en todas las demás especies en una red alimentaria, de repente existe el potencial de que muchas especies se vean afectadas, no solo una pequeña mariposa. Ese es el efecto mariposa en acción, a gran escala.

"Por ejemplo, los animales que se alimentan de esa mariposa y los animales que se alimentan de esos animales, o ¿qué pasa con otras especies de insectos en conjunto, o incluso otras mariposas? Nuestro proyecto estaba bastante controlado porque nuestras especies de mariposas solo comen un tipo de planta , pero la lógica se mantiene cuando se considera el ecosistema completo (simplemente más complicado de medir) ".

Cuando empezamos a considerar cómo un pequeño cambio puede resultar rápidamente en una gran cantidad de consecuencias no deseadas, naturalmente hay un motivo de preocupación.

Por ejemplo, limitar la construcción de represas hidroeléctricas podría reducir ciertos tipos de daño ambiental. Pero al eliminar esta fuente potencial de energía limpia, tendemos a recurrir a los combustibles fósiles que aceleran el calentamiento global. Los subsidios a los biocombustibles , destinados a reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, han aumentado la destrucción de la selva tropical, el desperdicio de agua dulce y los aumentos de los precios de los alimentos que han afectado a los segmentos más pobres de la población humana.

Entonces, ¿cómo podemos hacer gran parte de nuestras vidas sin temor a causar daño? Filazzola vuelve a las mariposas como ejemplo.

"Una mejor comprensión de los efectos indirectos es probablemente uno de los pasos más importantes para tratar de mitigar estos efectos. De manera más simple, mantener la naturaleza lo más cerca posible de su estado original es realmente lo más importante", dice. "Los ecosistemas son muy complejos, y la pérdida de una sola especie podría no tener un efecto percibido, pero podría tener efectos en cascada en todo el sistema". Por ejemplo, la reintroducción del lobo en el Parque Yellowstone aumentó las poblaciones de castores, aumentó la cantidad de sauces y álamos y proporcionó alimento para pájaros, coyotes y osos, entre otros beneficios.

Luego, consideramos cómo el efecto mariposa puede influir en nuestras vidas individuales. Con casi 8 mil millones de humanos en el planeta, ¿puede una sola persona hacer cambios que resuenen alrededor de la Tierra?

Filazzola dice que se pregunta sobre los efectos indirectos de sus acciones personales.

"Los artículos que compro, las personas con las que interactúo, las cosas que digo, creo que pueden tener sus efectos en cascada que repercuten en la sociedad", dice. "Por eso es importante tratar de ser una buena persona, para crear una influencia positiva. Una cosa en la que también pienso es que estos efectos indirectos a menudo no son tan pequeños y eliminados como creo que muchos pensarían".

AHORA ESO INTERESANTE

La NASA aprovecha el efecto mariposa para guiar las naves espaciales . Lanzado en 1978, el International Cometary Explorer se convirtió en la primera nave espacial en interceptar un cometa, que atravesaba la cola del cometa Giacobini-Zinner y recopilaba datos valiosos. Aprovecharon sistemas caóticos, calculando que solo un poquito de combustible, usado en un momento exacto, llevaría la nave a alta velocidad al lugar correcto en el momento correcto , y funcionó a la perfección.