
Como puede imaginar, sería el caso en un complejo tan grande como el World Trade Center original , se usaron múltiples grados diferentes de acero en la construcción: 12, de hecho. Estos grados comenzaron en un tipo de acero muy común conocido como A36, que tiene un límite elástico de 36 ksi (o kilolibras por pulgada cuadrada), y se hizo progresivamente más fuerte, hasta aceros que tenían un límite elástico de 100 ksi [fuente: FEMA ].
El límite elástico asignado a cualquier grado de acero es el punto en el que se doblará y no recuperará su forma original. Entonces, el acero A36, una mezcla de carbono y hierro, como todos los aceros, puede manejar 36,000 libras por pulgada cuadrada (36 kilolibras) de presión antes de que comience a deformarse.
En las paredes externas de las torres uno y dos del World Trade Center, el acero también varió según el grosor para permitir diferentes cargas de presión en diferentes niveles. En los niveles inferiores, el grosor era con mayor frecuencia de alrededor de 4 pulgadas (10 centímetros), mientras que en los pisos más altos, podía ser tan delgado como 0,25 pulgadas (0,64 centímetros) [fuente: FEMA ].
En la construcción de los pisos mismos se utilizó una mezcla de acero A36 y ASTM A 242. ASTM A 242 es lo que se conoce como acero de baja aleación y alta resistencia (HSLA), lo que significa que era extrafuerte, lo que permite que se use menos, lo que hace que la construcción sea más liviana.
En total, se utilizaron 200 000 toneladas (181 436 toneladas métricas) de acero para construir lo que, en el momento de su construcción, eran los edificios más grandes de la Tierra [fuente: Ross ].
A continuación, averigüe qué pasó con todo ese acero el 11 de septiembre de 2001.
11 de septiembre de 2001
Uno de los hechos más utilizados por los teóricos de la conspiración del 11 de septiembre es que el grado de acero utilizado en el World Trade Center simplemente no podía derretirse a las temperaturas que los incendios crearon cuando los aviones de pasajeros se estrellaron contra las estructuras. Y tienen razón.
El punto de fusión del acero es de 2750 grados Fahrenheit (1510 Celsius). Sin embargo, el combustible para aviones solo se quema entre 800 y 1500 grados Fahrenheit (426,7 y 815,5 Celsius) [fuente: Popular Mechanics ]. Entonces, ¿qué sucedió esa mañana de septiembre que provocó el derrumbe de las torres?
El acero se dobló.
Aunque las vigas que componían las torres gemelas no se convertirían en acero fundido en el fuego del combustible para aviones , sin duda se habrían debilitado con el calor. De hecho, una estimación dice que habrían perdido la mitad de su fuerza a 1.100 grados Fahrenheit (593,3 Celsius) [fuente: Popular Mechanics ]. También es importante tener en cuenta que otros artículos se habrían incendiado en los edificios además del combustible para aviones y podrían haber contribuido a temperaturas de combustión más altas.
Pero según un estudio de varios años realizado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), incluso estos incendios combinados con el impacto de los aviones no habrían sido suficientes para derribar los edificios. Su informe concluyó que el verdadero culpable fue el hecho de que los materiales ignífugos se desprendieron durante el impacto y esto a su vez expuso componentes estructurales vitales al calor. A medida que estos componentes perdían fuerza, los pisos comenzaron a combarse, empujando las columnas debilitadas hacia adentro y provocando una reacción en cadena que hizo que el piso se derrumbara sobre el piso hasta que los edificios ya no se mantuvieran en pie [fuente: NIST ].
Mucha más información
Artículos relacionados
- Cómo funcionan el hierro y el acero
- Prueba de hierro
- el centro de comercio mundial
- Cómo funcionan los rascacielos
Fuentes
- Banovic, SW, et al. "El papel de la metalurgia en la investigación del NIST sobre el colapso de las torres del World Trade Center". JOM. (8 de septiembre de 2011) http://www.tms.org/pubs/journals/JOM/0711/banovic-0711.html
- Barsom, John M. "Aceros de alto rendimiento". Materiales y Procesos Avanzados. 1 de marzo de 1996. (8 de septiembre de 2011) http://www.highbeam.com/doc/1G1-18387020.html
- Buyukozturk, Franz-Josef Ulm y Oral. "Materiales y estructura". MIT (8 de septiembre de 2011) http://www.highbeam.com/doc/1G1-18387020.html
- Borde de los ingenieros. "Límite elástico - Resistencia (mecánica) de materiales". (8 de septiembre de 2011) http://www.engineersedge.com/material_science/yield_strength.htm
- FEMA. "Estudio de rendimiento del edificio del World Trade Center: recopilación de datos, observaciones preliminares y recomendaciones". Septiembre de 2002. (8 de septiembre de 2011)
- Gayle, Frank W., et al. "El acero estructural de las torres del World Trade Center". Materiales y procesos avanzados". 1 de octubre de 2004. (8 de septiembre de 2011) http://www.highbeam.com/doc/1G1-123583397.html
- Acero Leeco. "Placa de acero estructural de alta resistencia y baja aleación (HSLA)". (8 de septiembre de 2011) http://www.leecosteel.com/products/high-strength-low-alloy-structural.html
- Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). "Estudio de desastres del World Trade Center". (8 de septiembre de 2011) http://www.nist.gov/el/disasterstudies/wtc/wtc_about.cfm
- Mecánica Popular. "Desmintiendo los mitos del 11 de septiembre: Informe especial: el World Trade Center". Marzo de 2005. (8 de septiembre de 2011) http://www.popularmechanics.com/technology/military/news/debunking-911-myths-world-trade-center
- Ross, David Johnson y Shmuel. "Historia del World Trade Center: edificios magníficos adornados con el horizonte". (8 de septiembre de 2011) información por favor. http://www.infoplease.com/spot/wtc1.html
- Tyson, Pedro. "Torres Gemelas de la Innovación". Estrella nueva. 30 de abril de 2002. (8 de septiembre de 2011) http://www.pbs.org/wgbh/nova/tech/twin-towers-of-innovation.html