10 casos esenciales de la Corte Suprema de Ruth Bader Ginsburg

Oct 20 2018
Ruth Bader Ginsburg puede haber sido pequeña, pero dejó una gran huella en el sistema judicial de los Estados Unidos en los 27 años que sirvió en la Corte Suprema, más que ganarse el apodo de "Notorious RBG".
La jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg, se estableció como una potencia legal excepcionalmente lograda e impulsada conocida como la "gran disidente". Aquí llega a una conferencia en septiembre de 2018 en el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown en DC Alex Wong / Getty Images

El 10 de agosto de 1993, una fuerza de la naturaleza entró en la Corte Suprema de los Estados Unidos. Y en los 27 años transcurridos desde que juró el cargo, la juez Ruth Bader Ginsburg definitivamente se ganó su apodo, Notorious RBG.

Como la primera mujer judía, y la segunda jueza en la historia, en servir en la Corte Suprema, Ginsburg asumió el cargo como pionera, pero fue su incomparable ética de trabajo y su incansable compromiso con la igualdad de género lo que realmente la distingue. Si bien Ginsburg ya se había establecido como una potencia legal excepcionalmente lograda e impulsada cuando el presidente Bill Clinton la nominó para la Corte Suprema el 15 de junio de 1993, fueron las decisiones que tomó desde entonces las que le valieron un puesto codiciado que era nada menos que histórico [fuente: Rivas ].

Ginsburg murió el 18 de septiembre de 2020 por complicaciones de un cáncer de páncreas metastásico, pero sus logros perduran. Aquí están 10 de los casos más esenciales de la Corte Suprema de Ruth Bader Ginsburg en orden cronológico.

Contenido
  1. Estados Unidos contra Virginia, 1996
  2. Olmstead contra LC, 1999
  3. Amigos de la Tierra contra Laidlaw Environmental Services, 2000
  4. Bush contra Gore, 2000
  5. Ledbetter contra Goodyear Tire & Rubber Company, 2007
  6. Condado de Shelby contra Holder, 2013
  7. Burwell v. Hobby Lobby, 2014
  8. Obergefell contra Hodges, 2015
  9. Artis contra el Distrito de Columbia, 2017
  10. Sesiones v. Dimaya, 2018

10: Estados Unidos contra Virginia, 1996

A las mujeres se les prohibió la admisión en el Instituto Militar de Virginia antes de la decisión histórica de 1996 en Estados Unidos contra Virginia. Fotos de VMI

Después de tomarse un tiempo para adaptarse a su papel de juez adjunto, Ruth Bader Ginsburg comenzó a hacerse un nombre como defensora de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. En 1996, el caso de Estados Unidos contra Virginia lo dejó en claro. En ese momento, el Instituto Militar de Virginia (VMI) seguía siendo la única escuela de un solo sexo entre las instituciones públicas de educación superior de Virginia. Los exalumnos del entrenamiento de "ciudadano-soldado" de VMI se consideraron productos de moda porque el plan de estudios único fue diseñado para preparar a los estudiantes para puestos de liderazgo en la vida civil.y el servicio militar utilizando un tipo específico de entrenamiento conocido como el "método adversativo" exclusivo de la institución. Gracias a la ventaja competitiva que la institución otorgó a los egresados, VMI tuvo la mayor dotación por estudiante de todas las instituciones públicas de pregrado del país [fuente: LII ].

Estados Unidos demandó a VMI y al estado de Virginia, alegando que la política de admisión solo para hombres de la escuela violaba la Cláusula de Protección Igualitaria de la 14a Enmienda, que prohíbe a los estados negar a cualquier persona dentro del territorio la protección igualitaria de las leyes. El estado argumentó que la restricción era un juego limpio porque las mujeres no podrían manejar la naturaleza rigurosa del programa. Pero VMI intentó cubrir sus bases proponiendo un programa paralelo para mujeres, llamado Virginia Women's Institute for Leadership (VWIL), ubicado en una escuela privada para mujeres de artes liberales llamada Mary Baldwin College [fuente: LII ].

Ginsburg y la mayoría en la cancha no estaban convencidos. Escribiendo para la mayoría de 7-1, Ginsburg afirmó: "Virginia sostiene que las diferencias metodológicas se justifican por las importantes diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a necesidades de aprendizaje y desarrollo, pero generalizaciones sobre 'cómo son las mujeres', estimaciones de lo que es apropiado para la mayoría de las personas. las mujeres, ya no justifican negar oportunidades a mujeres cuyo talento y capacidad las coloca fuera de la descripción promedio ”[fuente: Justia ].

Sí, eso merece un aplauso. También afirmó que el VWIL no era un compromiso adecuado ya que el tribunal lo consideró "una pálida sombra de VMI en términos de la gama de opciones curriculares y la estatura de la facultad, financiación, prestigio, apoyo e influencia de los egresados". La escuela contempló convertirse en privada para eludir el fallo, pero su junta decidió en una votación muy cerrada (8-7) dejar finalmente a las mujeres pasar, poniendo fin a la existencia de universidades públicas estadounidenses exclusivamente masculinas [fuente: Justia ].

9: Olmstead contra LC, 1999

Lois Curtis (centro), una de las demandantes en el caso de la Corte Suprema de Olmstead v. LC, le presentó al presidente Barack Obama un autorretrato que hizo de sí misma cuando era niña. Foto oficial de la Casa Blanca por Pete Souza

A finales de la década de 1990, dos mujeres con enfermedades mentales y discapacidades del desarrollo fueron admitidas voluntariamente en la unidad psiquiátrica del Hospital Regional de Georgia, administrado por el estado. A Elaine Wilson le habían diagnosticado un trastorno de personalidad, mientras que a Lois Curtis le diagnosticaron esquizofrenia.

Una vez que ambos completaron el tratamiento, se consideró que las mujeres estaban listas para pasar a un programa comunitario. Pero la medida nunca sucedió: Wilson y Curtis permanecieron confinados en la institución durante varios años después de completar el tratamiento, y finalmente Curtis demandó al estado (bajo el nombre de Tommy Olmstead, comisionado del Departamento de Recursos Humanos de Georgia) [fuentes: LII , OlmsteadRights ].

Los demandantes argumentaron que el hospital violaba la Ley de Estadounidenses con Discapacidades de 1990 (ADA). El Título II de la ADA "protege a las personas calificadas con discapacidades de la discriminación por motivos de discapacidad en los servicios, programas y actividades que brindan las entidades gubernamentales estatales y locales". En su defensa, el estado de Georgia argumentó que había sido una financiación inadecuada lo que les había impedido llevar a las mujeres a un programa adecuado, no a la discriminación [fuente: ADA , LII ].

Ginsburg emitió la opinión del tribunal, poniéndose del lado de los demandantes y declarando que, según el Título II de la ADA, "los estados están obligados a proporcionar tratamiento basado en la comunidad para las personas con discapacidades mentales cuando los profesionales de tratamiento del estado determinan que dicha colocación es apropiada, las personas afectadas no se oponen a dicho tratamiento, y la colocación puede ser acomodada razonablemente, teniendo en cuenta los recursos de que dispone el Estado y las necesidades de otras personas con discapacidad mental "[fuente: LLI ].

La decisión histórica significó "que las entidades públicas deben proporcionar servicios basados ​​en la comunidad a las personas con discapacidad cuando dichos servicios son apropiados; las personas afectadas no se oponen al tratamiento basado en la comunidad; y los servicios basados ​​en la comunidad pueden adaptarse razonablemente" [fuente: ADA ] .

8: Amigos de la Tierra contra Laidlaw Environmental Services, 2000

El río Tyger en Carolina del Sur atraviesa la pintoresca sección de Piedmont del Bosque Nacional Sumter. Fue en el centro del caso de la Corte Suprema Friends of the Earth v. Laidlaw Environmental Services en 2000. USDA Forest Service

Cuando Laidlaw Environmental Services, Inc. compró una planta de tratamiento de aguas residuales, se le otorgó un permiso del Sistema Nacional de Eliminación de Descarga de Contaminantes (NPDES) que le otorgaba permiso para descargar agua tratada y contaminantes "limitados". Sin embargo, Laidlaw liberó repetidamente cantidades de mercurio en el río North Tyger de Carolina del Sur que excedieron esos límites y, finalmente, los demandantes-peticionarios, Friends of the Earth (FOE) y otros, presentaron una demanda ciudadana en virtud de la Ley de Agua Limpia (que regula la descarga de contaminantes).

Después de que comenzó la demanda, Laidlaw comenzó a cumplir con el permiso y argumentó que el caso ahora era discutible (que significa "resuelto") porque la compañía había corregido su irregularidad [fuentes: Oyez , EPA , US Legal ].

La Corte Suprema no lo estaba permitiendo. En la opinión 7-2 emitida por Ginsburg, la Corte sostuvo que un caso de un ciudadano por sanciones civiles no tiene que ser desestimado como "discutible" solo porque el acusado comienza a cumplir con las regulaciones después de que el litigio ya ha comenzado.

En parte, escribió Ginsburg, "el cese voluntario de una conducta presuntamente ilegal por parte de un acusado normalmente no es suficiente para discutir un caso. El Congreso ha descubierto que las sanciones civiles en los casos de la Ley de Agua Limpia hacen más que promover el cumplimiento inmediato ... también disuaden de futuras violaciones . " El Tribunal también dictaminó que era justo para FOE a demandar en nombre de sus miembros [Fuentes: Justia , Oyez ].

7: Bush contra Gore, 2000

Esta imagen compuesta incluye tanto al ex presidente George W. Bush como al ex vicepresidente Al Gore. En 2000, Bush ganó las elecciones para convertirse en presidente de los Estados Unidos a través de la decisión de Bush v. Gore. Chris Hondros / Getty Images

Cualquiera que tenga la edad suficiente para recordar las elecciones presidenciales de 2000 probablemente se estremezca con la frase "chad colgante". Refiriéndose a una boleta de papel perforada de forma incompleta, la figura retórica se convirtió en un elemento básico de los titulares de las noticias y los monólogos de televisión nocturnos durante meses.

Todo comenzó en el estado de Florida, donde se informó que el candidato presidencial republicano George W. Bush había vencido al candidato presidencial demócrata Al Gore por solo 1,784 votos. Debido a que el margen era tan pequeño (0,01 por ciento), la ley estatal requería un recuento automático, lo que redujo la ventaja de Bush a 327 votos . Cuando el margen es tan estrecho, la ley de Florida permite a los candidatos solicitar un recuento manual, que es justo lo que hizo Gore en los cuatro condados que tradicionalmente votaron a los demócratas: Volusia, Palm Beach, Broward y Miami-Dade [fuentes: Britannica , Justia ].

The problem was, counties were given seven days to certify their election returns to the Secretary of State, and they were concerned they wouldn't make the deadline. Three counties missed the deadline entirely: Palm Beach, Broward and Miami-Dade. Florida Secretary of State Katherine Harris had required any counties who needed a later filing date to submit a written explanation of the circumstances. None of the counties' submissions met Harris's standards for an extension, so she went ahead and certified Bush as Florida's winner.

Fast forward a few weeks to when Gore's campaign obtained an order from the Florida Supreme Court for a statewide manual recount. The next day, on Dec. 9, in a 5-4 decision, the U.S. Supreme Court ruled that the manual recounts must halt, and agreed to hear oral arguments from both parties. On Dec. 11, both parties presented their cases, Bush's team arguing that the Florida Supreme Court exceeded its authority when it authorized the manual recount; Gore's team arguing the case had already been decided at the state level and was not a matter for the federal courts. The U.S. Supreme Court, in a 7-2 vote, overturned the Florida decision ruling that the Florida Supreme Court violated the Equal Protection Clause of the 14th Amendment.

In the end, the justices ruled 5-4 on the entire matter — the majority arguing that the Florida Supreme Court's decision to hold a statewide recount created a new election law, something only the state legislator could do.

Writing for the five-justice majority, Antonin Scalia stated the votes that were ordered to be counted were not "legal votes," (those in which there is a "clear indication of the intent of the voter") so the recount would do irreparable harm to Bush and the integrity of the democratic process. The dissenters — RBG included — felt the real threat to the democratic process was not ordering a recount. Despite being flawed, they said, a recount should be allowed to proceed because no vote should have a deadline to be counted. One noteworthy aspect to Ginsburg's dissent: She ended it with "I dissent" rather than her traditional "I respectfully dissent" [source: Britannica].

6: Ledbetter v. Goodyear Tire & Rubber Company, 2007

Lilly Ledbetter speaks during the Democratic National Convention in September, 2012. Despite losing her 2007 Supreme Court case, Ledbetter v. Goodyear Tire & Rubber Company, she eventually did "win" when President Barack Obama signed the Lilly Ledbetter Fair Pay Act of 2009. Alex Wong/Getty Images

Anyone who saw the documentary "RBG" probably remembers the assertive Alabama drawl of Lilly Ledbetter, the plaintiff in this important case of employment discrimination . Over the course of her nearly two-decade career at the Goodyear plant in Gadsden, Alabama, Ledbetter faced sexual harassment and was told by her employer that women shouldn't be working there. (Ledbetter was one of just a few female supervisors).

Because salaried employees were given or denied raises based on performance evaluations, Ledbetter believed she was being shortchanged compared to her male counterparts. Goodyear forbade employees to discuss pay, so Ledbetter didn't have solid proof of any sex-based discrimination until she received an anonymous note listing the salaries of three male managers. That's when she learned she'd been paid 40 percent less than the men with equal jobs in her division [sources: NWLC, Dvorak].

Ledbetter filed suit after her November 1998, retirement and claimed discrimination under Title VII of the Civil Rights Act of 1964, which prohibits employers from discriminating against employees on the basis of sex, race, color, national origin and religion. The District Court awarded Ledbetter over $3.5 million in back pay and damages (which the judge later reduced to $360,000). But upon appeal, Goodyear argued that "the pay discrimination claim was time barred with regard to all pay decisions made before September 26, 1997 — 180 days before Ledbetter filed her EEOC questionnaire — and that no discriminatory act relating to her pay occurred after that date."

The Eleventh Circuit reversed the decision, agreeing that for Ledbetter's claims to hold up in court, the alleged discriminatory events would have had to occur within the 180-day-period before her filing. And while there were two pay decisions made during that period, the court felt "there was insufficient evidence to prove that Goodyear had acted with discriminatory intent" during that time [sources: AAUW, LLI].

When the case made it to the Supreme Court, the justices had to decide whether a plaintiff is allowed to bring an action under Title VII when the illegal pay discrimination they're alleging occurred outside the statutory limitations period. The court voted 5-4 to uphold the ruling that discriminatory intent must occur during the 180-day statutory period, so Ledbetter had missed her window.

Ginsburg wrote a passionate dissent, arguing that "pay disparities often occur, as they did in Ledbetter's case, in small increments; cause to suspect that discrimination is at work develops only over time. Comparative pay information, moreover, is often hidden from the employee's view. Employers may keep under wraps the pay differentials maintained among supervisors, no less the reasons for those differentials. Small initial discrepancies may not be seen as meet for a federal case, particularly when the employee, trying to succeed in a nontraditional environment, is averse to making waves" [sources: Bowman, Justia].

Si bien el caso no resultó como esperaban los partidarios de Ledbetter, pasó a hacer historia: el 29 de enero de 2009, el presidente Barrack Obama firmó la Ley de Pago Justo Lilly Ledbetter de 2009 como la primera legislación de su administración. La ley anuló la decisión de la Corte Suprema en Ledbetter v. Goodyear Tire & Rubber Co. y establece que cada cheque de pago que contiene una compensación discriminatoria es una violación separada, sin importar cuándo comenzó esa discriminación [fuente: EEOC ].

5: Condado de Shelby contra Holder, 2013

El representante demócrata de Georgia, John Lewis, habla durante un mitin mientras los demócratas Judy Chu, James Clyburn y Nancy Pelosi escuchan frente al Capitolio de los Estados Unidos en julio de 2015 para conmemorar el 50 aniversario de la Ley de Derecho al Voto. Imágenes de Alex Wong / Getty

El Congreso promulgó la Ley de Derechos Electorales (VRA) en 1965 "para desterrar la plaga de la discriminación racial en la votación. Hasta que el presidente Lyndon B. Johnson firmó la ley federal en el apogeo del movimiento por los derechos civiles, la discriminación racial fue desenfrenada en las votaciones. Ciertas secciones de la Ley crearon reglas destinadas a protegerlo de cambios en el futuro.

La sección 4b, por ejemplo, estableció una fórmula para identificar las áreas del país donde la discriminación racial había sido más frecuente y para proporcionar disposiciones más estrictas en esas áreas. Estas "pruebas o dispositivos" incluían requisitos previos para la votación, como pruebas de alfabetización. Según la Sección 5 de la Ley, las jurisdicciones debían buscar la aprobación del fiscal general o de un panel de DC de tres jueces antes de realizar cambios en las prácticas de votación. Esta característica de la ley, conocida como "autorización previa", tenía por objeto garantizar que cualquier cambio "no tuviera el propósito y no tuviera el efecto de negar o restringir el derecho al voto por motivos de raza o color" [fuentes: DOJ , DOJ ].

Si bien la Sección 5 estaba inicialmente programada para expirar después de cinco años, la Ley fue reautorizada varias veces a lo largo de las décadas. El condado de Shelby de Alabama impugnó su constitucionalidad en 2013 basándose en los requisitos de "pruebas y dispositivos" y "autorización previa". La afirmación era que las secciones excedían el poder del Congreso para hacer cumplir la 14ª ("igual protección de las leyes") y la 15ª Enmiendas (el "derecho de los ciudadanos de los Estados Unidos a votar no será negado ni restringido por los Estados Unidos ni por ninguna Estado por raza, color o condición previa de servidumbre "), y violó la propia Constitución [fuentes: LLI , LOC ].

Según la opinión mayoritaria de 5-4 de la Corte Suprema, la sección 4 se consideró de hecho inconstitucional porque imponía cargas que ya no tenían sentido en la era moderna y representaban una violación inconstitucional de la facultad de regular las elecciones (que se supone están gobernadas por los propios estados).

En otro desacuerdo importante, Ginsburg argumentó que las enmiendas apoyan la autoridad del Congreso para promulgar legislación que se dirija específicamente a posibles abusos estatales siempre que el Congreso demuestre que los medios tomados promueven racionalmente un objetivo legítimo, como la VRA. En la típica elocuencia de RBG, escribió, "deshacerse de la autorización previa cuando ha funcionado y sigue funcionando para detener los cambios discriminatorios es como tirar el paraguas en una tormenta porque no se está mojando" [fuentes: Tribunal Supremo , Oyez ].

Ginsburg no estaba solo en su opinión. El presidente Barack Obama expresó su profunda decepción con la decisión, al igual que muchos otros líderes políticos y legales. Desde el fallo, varios estados que alguna vez estuvieron cubiertos por la autorización previa han aprobado leyes para eliminar disposiciones como el registro de votación en línea y la votación anticipada. Cinco años después del fallo, se cerraron casi mil lugares de votación, muchos de los cuales estaban ubicados en condados predominantemente afroamericanos [fuentes: White House , Vasilogambros , Newkirk ].

4: Burwell v. Hobby Lobby, 2014

Los partidarios de la libertad religiosa realizan una manifestación en 2014 para elogiar la decisión de la Corte Suprema en Burwell v. Hobby Lobby. Imágenes de Scott Olson / Getty

La cadena nacional de artesanías conocida como Hobby Lobby consta de más de 500 tiendas con 13.000 empleados y la familia Green es la cabeza de todo. Lo que algunos clientes quizás no sepan es que el negocio de Green se basa en los principios del cristianismo y se ejecuta de acuerdo con las reglas bíblicas. Según esas creencias, los Verdes consideran inmoral el uso de ciertos anticonceptivos, incluido el Plan B y dos DIU diferentes, porque creen que causan abortos [fuente: Dockterman ].

Sin embargo, gracias a la Ley de Protección al Paciente y Atención Médica Asequible (ACA), los planes de atención médica grupal basados ​​en el empleo deben brindar ciertos tipos de atención preventiva a los empleados, y eso incluye métodos anticonceptivos aprobados por la FDA. Se establecieron exenciones para empleadores religiosos e instituciones religiosas sin fines de lucro, aunque esos tipos de exenciones no estaban destinadas a empresas con fines de lucro como Hobby Lobby Stores, Inc. [fuente: Oyez ].

Sabiendo todo esto, es de esperar que un empleado haya demandado a la empresa, pero resulta que en 2012, los propios Verdes, en representación de Hobby Lobby, demandaron al Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos, impugnando el requisito de anticoncepción. Argumentaron que el requisito violaba la Cláusula de Libre Ejercicio de la Primera Enmienda y la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa de 1993 (RFRA). Esa ley "prohíbe al" gobierno [imponer] una carga sustancial [sobre] el ejercicio de la religión de una persona, incluso si la carga resulta de una regla de aplicabilidad general "a menos que el gobierno" demuestre que la aplicación de la carga a la persona (1) está en promoción de un interés gubernamental imperioso; y (2) es el medio menos restrictivo de promover ese interés gubernamental imperioso "[fuente:LLI].

La Corte Suprema falló 5-4 a favor de Hobby Lobby. Esa decisión significa que el gobierno de EE. UU. Ahora no puede exigir a los empleadores que proporcionen cobertura de seguro para el control de la natalidad si entra en conflicto con las creencias religiosas del empleador. En la opinión mayoritaria, el juez Alito argumentó que "los dueños de los negocios tienen objeciones religiosas al aborto y, según sus creencias religiosas, los cuatro métodos anticonceptivos en cuestión son abortivos".

Como era de esperar, Ginsburg expresó una disidencia apasionada, argumentando que el mandato anticonceptivo de la ACA sirvió como la forma menos restrictiva posible para que el gobierno garantizara que las mujeres tuvieran acceso a la anticoncepción . Citó una investigación realizada por el Instituto Guttmacher, que predijo que la anticoncepción reduciría los embarazos no deseados y los abortos en los EE. UU., Y argumentó que al eximir a las organizaciones con fines de lucro, el gobierno estaba impidiendo que las mujeres recibieran atención anticonceptiva y poniendo en peligro la salud y el bienestar de las empleadas. [fuente: Gerais ].

3: Obergefell contra Hodges, 2015

Las luces de colores del arco iris brillan en la Casa Blanca para celebrar el fallo de la Corte Suprema en Obergefell v. Hodges. Imágenes de Mark Wilson / Getty

Catorce parejas del mismo sexo y dos hombres cuyas parejas del mismo sexo habían fallecido, presentaron demandas en sus estados de origen de Michigan, Kentucky, Ohio y Tennessee. En ese momento, estos cuatro estados definían el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. Los peticionarios dijeron que esta definición restringida violaba la 14ª Enmienda porque les negaba el derecho a casarse (o que los matrimonios que habían recibido en otros estados fueran reconocidos legalmente en casa).

Después de que los tribunales de primera instancia en cada estado se pusieron del lado de los demandantes, las sentencias fueron apeladas en la Corte de Apelaciones del Sexto Circuito de EE. UU., Donde se revocaron las decisiones, y se dictaminó que las prohibiciones estatales no violaban de hecho la 14a Enmienda de las parejas. derechos a la igualdad de protección y al debido proceso. Esta división llevó a la revisión del Tribunal Supremo [fuentes: Tribunal Supremo , Oyez ].

Ginsburg votó con la mayoría en este caso, en el fallo 5-4 que sostuvo que las prohibiciones de matrimonio entre personas del mismo sexo son, de hecho, violaciones de las Cláusulas de Debido Proceso e Igualdad de Protección de la 14ª Enmienda. "La Constitución promete libertad a todos los que están a su alcance", escribió el juez Anthony Kennedy en la opinión de la mayoría, "una libertad que incluye ciertos derechos específicos que permiten a las personas, dentro de un ámbito legal, definir y expresar su identidad" [fuentes: Corte Suprema ].

Este caso histórico de derechos civiles legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en los Estados Unidos, otorgando a cientos de miles de estadounidenses LGBTQ los mismos derechos y protecciones garantizados a las parejas heterosexuales por la Cláusula del Debido Proceso y la Cláusula de Protección Igualitaria de la 14a Enmienda de los Estados Unidos. Constitución.

2: Artis contra el Distrito de Columbia, 2017

Con una votación de 5-4, la Corte Suprema revocó el fallo de la Corte Superior de DC y adoptó la interpretación de "detener el reloj" ofrecida por Stephanie Artis. Art Lien / courtartist.com

Una inspectora de código del Departamento de Salud del Distrito de Columbia (DOH) llamada Stephanie Artis presentó un reclamo por discriminación ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EE. UU. Contra su empleador en 2009, alegando que su supervisor la había señalado injustamente. Al año siguiente, con su reclamo aún pendiente, el DOH terminó su empleo. Al año siguiente, Artis demandó al Distrito en un tribunal federal diciendo que había violado el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 (que prohíbe a los empleadores discriminar a los empleados por motivos de sexo, raza, color, origen nacional y religión). El Tribunal Federal de Distrito falló en su contra y desestimó el caso [fuentes: Oyez , AAUW ].

Cincuenta y nueve días después, Artis volvió a presentar los reclamos en el Tribunal Superior de DC, pero el Distrito dijo que los reclamos excedían el plazo de prescripción. Artis argumentó que el estatuto de limitaciones fue "suspendido" (es decir, suspendido) en espera del resultado de la corte de distrito federal, citando 28 Código de los EE. UU. § 1367 (que establece "el período de prescripción para cualquier reclamo presentado en virtud de la subsección (a), y para Cualquier otro reclamo en la misma acción que sea voluntariamente desestimado al mismo tiempo o después del desestimación del reclamo bajo el inciso (a), será cobrado mientras el reclamo esté pendiente y por un período de 30 días después de que se desestime, a menos que el Estado la ley prevé un período de peaje más largo ").

La Corte de Apelaciones de DC estuvo de acuerdo en que Artis solo había tenido una ventana de 30 días para volver a presentar los reclamos, por lo que rechazó su argumento, que envió el caso a la Corte Suprema [fuentes: Oyez , Ballotpedia , LLI ].

La Corte Suprema tenía la tarea de decidir si la disposición de peaje suspendía un período de prescripción en el que presentar una demanda por completo o si el Código 28 de los EE. UU. § 1367 solo permitía un período de gracia de 30 días para volver a presentar las reclamaciones en un tribunal estatal o local después la determinación de un tribunal federal de que carece de jurisdicción.

Con una votación de 5-4, el tribunal revocó el fallo del Tribunal Superior de DC. La mayoría adoptó la interpretación del llamado "cronómetro" ofrecida por Artis. Ginsburg emitió la opinión del tribunal, que sostuvo que la disposición de peaje suspendía el reloj del estatuto de limitaciones mientras el caso federal estaba pendiente.

"Es revelador que el Distrito no haya identificado ningún estatuto federal en el que se haya atribuido un significado de período de gracia a la palabra 'tocado' o cualquier palabra de raíz similar. Tampoco la disidencia, a pesar de todos sus poderosos esfuerzos, ha identificado ni siquiera un estatuto federal que se ajusta a su proyecto de ley, es decir, un estatuto federal que dice 'tocado' pero significa algo diferente a 'suspendido', 'pausado' o 'detenido' ".

Esto significaba que a Artis se le debería haber dado el resto del período de prescripción más 30 días para presentar su reclamo en un tribunal local de DC [fuente: Ballotpedia ].

1: Sesiones v. Dimaya, 2018

Un hombre es detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Los Ángeles. El fallo de la Corte Suprema de 2018 en Sessions vs. Imágenes de John Moore / Getty

Un caso relacionado con la definición de "delitos graves agravados" llegó ante la Corte Suprema, en lo que respecta a las políticas de inmigración. Un delito grave agravado incluye "un delito de violencia según se define en 18 USC §16 ". La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) garantizaba que cualquier persona condenada por un "delito grave con agravantes" después de ingresar a los Estados Unidos sería deportada. James Dimaya, un residente legal permanente de los Estados Unidos que había emigrado de Filipinas en 1992, tenía dos condenas por robo en primer grado según la ley de California. Luego de su segunda ofensa, el gobierno lo consideró un delincuente agravado que debería ser deportado.

El gobierno argumentó que las condenas se enmarcaban dentro de la "cláusula residual" de la definición de delito violento, que incluía "cualquier otro delito que sea un delito grave y que, por su naturaleza, implique un riesgo sustancial de que la fuerza física contra la persona o propiedad de otro puede utilizarse en el curso de la comisión del delito "[fuente: Tribunal Supremo ].

Si bien la apelación de Dimaya estaba pendiente en el Noveno Circuito, la Corte Suprema consideró inconstitucional una cláusula similar en un caso separado de 2015. Éste era parte de la Ley Criminal de Carrera Armada (ACCA), y definía un "delito violento" como cualquier delito que "de otra manera involucra una conducta que presenta un riesgo potencial grave de daño físico a otra persona". La Corte Suprema consideró la cláusula "nula por vaguedad" bajo la Cláusula de Debido Proceso de la Quinta Enmienda. Refiriéndose a este otro caso, la Corte Suprema sostuvo que la definición de "delitos graves agravados" también era inconstitucionalmente vaga [fuente: LLI ].

Un giro interesante con respecto al fallo en Sessions v. Dimaya es que, además de derogar la disposición clave de un estatuto que permite la expulsión de ciertos no ciudadanos, el fallo marcó la primera vez que a Ginsburg se le asignó una opinión mayoritaria. A los jueces se les asignan opiniones basadas en la antigüedad, y debido a que Ginsburg votó con la mayoría en Sessions v. Dimaya , ella era la de mayor rango en la fila. Ella asignó la opinión a la jueza Elena Kagan, quien escribió: "Hace tres términos, en Johnson v. Estados Unidos, este Tribunal sostuvo que parte de la definición de una ley federal de 'delito violento' era inadmisiblemente vaga ... La pregunta en este caso es si una cláusula redactada de manera similar en la definición de un estatuto de 'delito de violencia' adolece del mismo defecto constitucional. Siguiendo nuestro análisis en Johnson, sostenemos que sí "[fuente: Tribunal Supremo ].

Publicado originalmente: 19 de octubre de 2018

Mucha más información

Nota del autor: 10 casos esenciales de la Corte Suprema de Ruth Bader Ginsburg: RBG siempre ha sido un héroe a mis ojos, pero fue solo en mi profunda investigación para este artículo que descubrí cuán duro trabajó el ícono para ganarse su lugar en la historia. Ginsburg fue una de las únicas nueve mujeres en su clase de la Facultad de Derecho de Harvard en 1956. "En las clases te sentías como si todos los ojos estuvieran puestos en ti" , dijo en una entrevista . "Y que si no tuvieras un buen desempeño, estarías fallando no solo para ti sino para todas las mujeres". Dice que atribuye parte de su éxito en la facultad de derecho a ser padre de una hija de 14 meses en el momento de sus estudios. Por cierto, ocupó el primer lugar en su clase en Harvard y Columbia, la escuela que transfirió a su último año.

Artículos relacionados

  • Cómo funcionan los nombramientos de la Corte Suprema
  • 10 casos anulados de la Corte Suprema
  • Los 10 casos más importantes para periodistas de la Corte Suprema de EE. UU.
  • Los 10 casos más importantes para periodistas de la Corte Suprema de EE. UU.
  • Las juezas de la Corte Suprema fueron interrumpidas tres veces más que los hombres
  • La fea historia de los enfrentamientos entre nominados a la Corte Suprema

Más enlaces geniales

  • Tribunal Supremo de los Estados Unidos
  • Acerca de la Corte Suprema | Tribunales de Estados Unidos
  • SCOTUSblog - El blog de la Corte Suprema de los Estados Unidos

Fuentes

  • ADA.org. "Información y asistencia técnica sobre la Ley de Estadounidenses con Discapacidades". (11 de septiembre de 2018). https://www.ada.gov/ada_title_II.htm
  • La Asociación Americana de Mujeres Universitarias (AAUW). "Conozca sus derechos: Título VII de la Ley de derechos civiles de 1964". (12 de septiembre de 2018).
  • Ballotpedia. "Artis v. Distrito de Columbia". (12 de septiembre de 2018). https://ballotpedia.org/Artis_v._District_of_Columbia
  • Dvorak, Petula. "La lucha por la igualdad salarial no ha terminado, por lo que Lilly Ledbetter regresó a la Corte Suprema". El Correo de Washington. (12 de septiembre de 2018). https://www.washingtonpost.com/local/the-equal-pay-fight-isnt-over-so-lilly-ledbetter-returned-to-the-supreme-court-steps/2018/08/30/aca360e4- ac60-11e8-a8d7-0f63ab8b1370_story.html? noredirect = on & utm_term = .6df22ef4c4c1
  • Agencia de Protección Ambiental. "Resumen de la Ley de Agua Limpia". (12 de septiembre de 2018). https://www.epa.gov/laws-regulations/summary-clean-water-act
  • Enciclopedia Británica. "Bush contra Gore". (12 de septiembre de 2018). https://www.britannica.com/event/Bush-v-Gore
  • Gerais, Reem. "Burwell v. Hobby Lobby (2014)". La enciclopedia del proyecto Embryo. (12 de septiembre de 2018). https://embryo.asu.edu/pages/burwell-v-hobby-lobby-2014
  • Huffman, Brian. UH School of Law Library. "Ginsburg Dissent: Ledbetter v. Goodyear Tire & Rubber Co. Case Summary." (Sept. 12, 2018). https://library.law.hawaii.edu/2017/02/02/ledbetter/
  • Justia. "Ledbetter v. Goodyear Tire & Rubber Co., 550 U.S. 618 (2007). (Sept. 12, 2018). https://supreme.justia.com/cases/federal/us/550/618/
  • Justia. United States v. Virginia, 518 U.S. 515 (1996). (Sept. 11, 2018) https://supreme.justia.com/cases/federal/us/518/515/
  • Justia. "Friends of Earth, Inc. v. Laidlaw Environmental Services (TOC), Inc., 528 U.S. 167 (2000)." (Sept. 12, 2018). https://supreme.justia.com/cases/federal/us/528/167/
  • Justia, "Bush v. Gore, 531 U.S. 98 (2000)." (Sept. 12, 2018). https://supreme.justia.com/cases/federal/us/531/98/
  • LLI. "Decimocuarta Enmienda". (12 de septiembre de 2018). https://www.law.cornell.edu/constitution/amendmentxiv
  • LLI. "Corte Suprema de los Estados Unidos Ledbetter V. Goodyear Tire & Rubber Co., Inc." (12 de septiembre de 2018). https://www.law.cornell.edu/supct/html/05-1074.ZS.html
  • LLI. "BURWELL v. HOBBY LOBBY STORES, INC." (12 de septiembre de 2018). https://www.law.cornell.edu/supremecourt/text/13-354
  • LLI. "28 US Code § 1367 - Jurisdicción suplementaria". (12 de septiembre de 2018). https://www.law.cornell.edu/uscode/text/28/1367
  • Corte Suprema. "SESIONES, FISCAL GENERAL v. DIMAYA". (12 de septiembre de 2018). https://www.supremecourt.gov/opinions/17pdf/15-1498_1b8e.pdf
  • LLI. "Sesiones v. Dimaya". (12 de septiembre de 2018). https://www.law.cornell.edu/supremecourt/text/15-1498
  • Instituto de Información Legal. "OLMSTEAD VLC (98-536) 527 US 581 (1999)". (11 de septiembre de 2018). https://www.law.cornell.edu/supct/html/98-536.ZS.html
  • Instituto de Información Legal. "Estados Unidos contra Virginia et al. (94-1941), 518 US 515 (1996)". (11 de septiembre de 2018) https://www.law.cornell.edu/supct/html/94-1941.ZS.html
  • Instituto de Información Legal. "Igualdad de protección". (11 de septiembre de 2018) https://www.law.cornell.edu/wex/equal_protection
  • Biblioteca del Congreso. "Decimoquinta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos". (12 de septiembre de 2018). https://www.loc.gov/rr/program/bib/ourdocs/15thamendment.html
  • Centro Nacional de Derecho de la Mujer. "Ledbetter v. Goodyear Tire & Rubber Co .: La limitación de la Corte Suprema sobre las reclamaciones por discriminación salarial y la solución legislativa". (12 de septiembre de 2018). https://nwlc.org/sites/default/files/pdfs/Broad_Ledbetter_Fact_Sheet_111008.pdf
  • Newkirk, Vann R. II. "Cómo el condado de Shelby v. Holder rompió América". El Atlántico. (12 de septiembre de 2018). https://www.theatlantic.com/politics/archive/2018/07/how-shelby-county-broke-america/564707/.
  • OlmsteadRights.org. "Olmstead V. Lc: Historia y estado actual". (11 de septiembre de 2018). https://www.olmsteadrights.org/about-olmstead/
  • Oyez.org. "Amigos de la Tierra, Inc. contra Laidlaw Environmental Services (TOC), Inc." (12 de septiembre de 2018). https://www.oyez.org/cases/1999/98-822
  • Oyez.org. "Obergefell contra Hodges". (12 de septiembre de 2018). https://www.oyez.org/cases/2014/14-556
  • Oyez.org. "Artis v. Distrito de Columbia". (12 de septiembre de 2018). https://www.oyez.org/cases/2017/16-460
  • Oyez.org. "Ruth Bader Ginsburg". (11 de septiembre de 2018) https://www.oyez.org/justices/ruth_bader_ginsburg
  • Oyez.org. "Burwell v. Hobby Lobby Stores". (12 de septiembre de 2018). https://www.oyez.org/cases/2013/13-354
  • Oyez.org. "Condado de Shelby v. Holder". (12 de septiembre de 2018). https://www.oyez.org/cases/2012/12-96
  • Rivas, Karolina. "5 cosas que debe saber sobre la 'Notorious RBG' en honor a sus 25 años en la Corte Suprema". ABC Noticias. (11 de septiembre de 2018). https://abcnews.go.com/Politics/things-notorious-rbg-honor-25th-year-supreme-court/story?id=55903950
  • Corte Suprema. "CONDADO DE SHELBY, ALABAMA v. TITULAR, FISCAL GENERAL, ET AL." (12 de septiembre de 2018). https://www.supremecourt.gov/opinions/12pdf/12-96_6k47.pdf
  • Corte Suprema. "OBERGEFELL ET AL. Contra HODGES, DIRECTOR, OHIO
  • DEPARTAMENTO DE SALUD, ET AL. "(12 de septiembre de 2018). Https://www.supremecourt.gov/opinions/14pdf/14-556_3204.pdf
  • USLegal.com. "Moot Jurisprudencia y Definición Legal". (12 de septiembre de 2018). https://definitions.uslegal.com/m/moot-case/
  • Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EE. UU. "Ley de igualdad salarial de 1963 y Ley de remuneración justa de Lilly Ledbetter de 2009" (12 de septiembre de 2018). https://www.eeoc.gov/eeoc/publications/brochure-equal_pay_and_ledbetter_act.cfm
  • Departamento de Justicia de los Estados Unidos. "Sección 4 de la Ley de Derechos Electorales", "Acerca de la Sección 5 de la Ley de Derechos Electorales". (12 de septiembre de 2018). https://www.justice.gov/crt/section-4-voting-rights-act, https://www.justice.gov/crt/about-section-5-voting-rights-act.
  • Vasilogambros, Matt. The Pew Charitable Trusts. (12 de septiembre de 2018). https://www.pewtrusts.org/research-and-analysis/blogs/stateline/2018/09/04/polling-places-remain-a-target-ahead-of-november-elections
  • La casa Blanca. "Declaración del presidente sobre el fallo de la Corte Suprema sobre el condado de Shelby v. Holder". (12 de septiembre de 2018). https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/2013/06/25/statement-president-supreme-court-ruling-shelby-county-v-holder