
Digamos que conoce a una mujer en un avión en un vuelo de Boston a Brisbane. Ustedes dos están sentados uno al lado del otro durante un par de docenas de horas, y hablan todo el tiempo: sobre libros, política, eventos actuales, religión, el clima, etc. Escuchan algunas de las historias personales de esta mujer, observan el camino come y bebe, la ves jugar un juego en su teléfono y notas que ronca cuando duerme.
Para cuando llegas a Australia, sientes que tienes una idea bastante clara de quién es esta persona, pero luego toda su familia aparece para recibirla en el aeropuerto e inmediatamente aprendes más, y algunas de las suposiciones que tienes. hechos en el avión deben ser reevaluados dada esta nueva entrada.
Más tarde, te invita a visitarla en su casa y su historia se amplía: el olor de su casa, el sabor de su agua potable, la vista desde su porche, el contenido de su refrigerador y la configuración de su termostato lo dicen todo. Algunos de estos detalles refuerzan lo que pensaba que ya sabía, y algunos cambian de opinión. En algún momento, sus investigaciones no se centran en la mujer en sí, sino en todo el sistema en el que vive.
Para comprender cualquier cosa, es útil comprender todo, o tanto como sea posible. En el estudio de la ecología , el concepto de ecosistema reconoce el hecho de que, como dijo el naturalista del siglo XIX John Muir, "cuando tratamos de seleccionar algo por sí mismo, lo encontramos unido a todo lo demás en el Universo".
¡Pero es difícil mirar todo a la vez! Y los sistemas naturales, de todas las cosas que podemos investigar con la ciencia, son particularmente difíciles de precisar. Pero los ecologistas siempre lo intentan.
En 1935, un botánico inglés llamado Arthur Tansley , fuertemente influenciado por el botánico danés Eugenius Warming , introdujo el término "ecosistema" en un artículo titulado "El uso y abuso de conceptos y términos vegetales", publicado en la revista Ecology. Él definió un ecosistema como "el sistema completo, ... que incluye no solo el organismo-complejo, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos el ambiente".
Los niveles de un ecosistema
A lo que Tansley estaba tratando de llegar era a la idea de que se puede observar un sistema natural en un montón de niveles diferentes, y había un nivel que aún no tenía un nombre. Por ejemplo, podrías mirar a un glotón : es un organismo único, como la mujer que conociste en el avión. Pero ese glotón no vive en el vacío, vive en una población de otros glotones que interactúan y se organizan de maneras específicas (por lo tanto, un ecólogo puede optar por investigar a los glotones a nivel de población). ¡Pero esa no es la única forma de estudiar a los glotones! Los ecologistas también hablan de comunidadesde los seres vivos: un glotón no solo interactúa con miembros de su propia especie, es un omnívoro, por lo que come otros animales como alces y conejos, así como bayas, raíces y huevos. Obtiene parásitos, excava madrigueras que afectan los sistemas de raíces de las plantas: un glotón influye en muchos seres vivos en su territorio de origen, y esos seres vivos lo afectan. La definición de ecosistema de Tanlsey reconoció que había un nivel de investigación científica que podría abarcar todos los organismos en la casa del glotón, además de las cosas que no están vivas.
"El concepto de ecosistema que usan ahora los ecologistas se ha perfeccionado desde que Tansley lo introdujo por primera vez hace casi un siglo", dice Stephen Carpenter, científico del Centro de Limnología de la Universidad de Wisconsin-Madison. "La ciencia de los ecosistemas estudia las interacciones de todas las entidades vivas y no vivas en un lugar específico. Esta definición es consistente con los conceptos modernos de energía, flujo de nutrientes y biogeoquímica, que apenas existían durante la carrera de Tansley".
El atractivo del ecosistema para los científicos tiene que ver con la parte de "sistema" de la palabra. Un ecosistema como un arrecife de coral ejecuta un software muy similar al de la tundra ártica donde vive el glotón, o un bosque tropical. Los mismos procesos básicos a gran escala pueden aplicarse en cualquier lugar: la materia orgánica se descompone y se convierte en alimento para otra cosa en un prado o un arroyo de montaña; los nutrientes como el carbono, el fósforo, el nitrógeno y el azufre se distribuyen como dinero de Monopoly en todas partes; simplemente sucede mucho más rápido y hay mucho más en una selva tropical que en el desierto; las enfermedades se transmiten por el agua o el aire o por organismos desventurados de manera similar, dondequiera que se mire; un depredador superior se retira del ecosistema en la cima de una montaña en los Andes,y toda la dinámica cambia como lo haría si eliminara a todos los lobos del Parque Nacional Yellowstone en Wyoming.
Un ecosistema es un marco
Es decir, los ecosistemas son un buen tema para la teoría, como marco para colgar ideas sobre cómo funcionan los sistemas naturales complejos. Pero, aunque es una idea teórica, un ecosistema también es una cosa real, es solo una cosa sin límites claros.
De acuerdo con Fundamentals of Ecology de Eugene Odum , publicado por primera vez en 1953, sabes que has llegado al borde de un ecosistema cuando hay más material y energía circulando dentro del límite que cruzando por él. Por lo tanto, un riffle en un arroyo no puede ser un ecosistema, porque aunque a ciertos tipos de peces e invertebrados acuáticos les gusta vivir en una sección rápida y poco profunda de un arroyo, el material abundante fluye dentro y fuera del riffle todo el tiempo. Algunos pueden permanecer en él por un tiempo, pero la mayoría se va poco después de su llegada. Incluso los sedimentos y las rocas no se quedan para siempre; cuando se mueven, la mayoría de las veces no está dentro del riffle, sino dentro o fuera de él.
Por otro lado, las cuencas hidrográficas son límites clásicos de los ecosistemas, pero también son extremadamente complicados: el río en sí es un ecosistema, porque aunque una gran cantidad de material y energía entra y sale de él todo el tiempo (hojas, suelo y muertos los animales caen, los animales terrestres usan el río como tienda de comestibles), también hay muchas cosas en bicicleta dentro de él. Entonces, aunque el río en sí mismo puede considerarse un ecosistema, es difícil ver el río y la tierra seca que lo rodea como verdaderamente separados, ya que el material y la energía se intercambian a través del límite muy fluido todo el tiempo, en ambas direcciones (los ríos se desbordan , después de todo, y depositar el sedimento rico en nutrientes en la tierra).
Los ecosistemas, entonces, no son estáticos.
"Lo abiótico y biótico son partes esenciales del ecosistema, y tienen límites, aunque límites definidos por los humanos", dice Kathleen Weathers, ecóloga del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas . "Y los ecosistemas no solo tienen estructura y función, sino que están controlados por muchos factores, y los ecosistemas cambian con el tiempo".
Eso es interesante
En su libro, " A History of the Ecosystem Concept in Ecology ", el autor Frank Golley señala que, no solo nunca ha habido un amplio consenso científico sobre la definición de un ecosistema, sino que no ha sido un concepto estrictamente científico desde se hizo popular entre los conservacionistas en la década de 1960.