Cómo funciona Al-Qaeda 3.0

Dec 20 2012
La red terrorista responsable del 11 de septiembre ha existido durante décadas, pero experimentó una rápida transición después de la muerte de su líder original, Osama bin Laden. ¿Cómo es el tercer acto para Al Qaeda?
Tras la muerte del líder de al-Qaida, Osama bin Laden, en mayo de 2011, la organización terrorista experimentó una rápida transición a lo que podríamos llamar al-Qaida 3.0.

Al-Qaida siempre tuvo la intención de tener un alcance de largo alcance. Cuando Osama bin Laden fundó el grupo en respuesta a la guerra entre la Unión Soviética y Afganistán, quería crear una red terrorista que no solo luchara o creara un gobierno regional.

En cambio, los objetivos de al-Qaeda eran esencialmente llevar a cabo ataques terroristas y destruir las influencias occidentales (que incluían principalmente a Estados Unidos y Europa) que él veía como una fuerza corruptora para la sociedad y el gobierno islámicos.

A pesar de su enorme presencia global, la organización no es exactamente un monolito con una oficina corporativa. Incluso con la infamia generalizada de al-Qaida, la distinción entre grupos como los talibanes, al-Shabab e incluso lo que ahora se conoce como al-Qaida en el Magreb Islámico (AQMI) requiere cierta sutileza.

La mayoría de los matices se han desarrollado post-bin Laden. Al-Qaida ha pasado por varias iteraciones distintas, desde la facción antisoviética en la guerra soviético-afgana de la década de 1980 hasta la vasta red terrorista global que atacó a los Estados Unidos el 11 de septiembre , hasta las células conectadas como arañas que aparecieron durante la disturbios de la primavera árabe.

En las próximas páginas, profundizaremos no solo en el nacimiento y la adolescencia de al-Qaeda, sino también en cómo la muerte de bin Laden en 2011 empujó a la organización terrorista a una especie de tercer acto.

Si bien veremos cómo sus objetivos han sufrido un cambio funcional para incluir la actividad regional, permanece: el objetivo organizativo de al-Qaeda es destruir la amenaza que Occidente representa para el mundo musulmán, a toda costa. Matar y combatir enemigos, entonces, se convierte en un mal necesario para lograr ese objetivo. Al-Qaida tiene una interpretación sunita extremadamente estricta del Islam, y cualquiera que se salga de esa definición (chiítas, sunitas menos estrictos y, por supuesto, no musulmanes) también son tildados de herejes y enemigos [fuente: MI5 ] .

Entonces, ¿cómo se desarrolló una de las redes terroristas más temidas del mundo?

Contenido
  1. Orígenes de Al Qaeda
  2. Después de Bin Laden (3.0)
  3. Estructura de Al-Qaeda
  4. Al-Qaida tal como está

Orígenes de Al Qaeda

Al-Qaeda prácticamente comenzó con este hombre.

La historia de Al-Qaeda no es antigua; se inició en 1988, al final de la guerra entre la Unión Soviética y Afganistán. El nativo saudita Osama bin Laden había sido un gran partidario de los combatientes afganos antisoviéticos, y después del conflicto estaba ansioso por crear una red afiliada de extremistas islámicos que se habían unido durante la guerra [fuente: MI5 ].

Esta misión internacional fue inusual. En general, la mayoría de los grupos extremistas islámicos estaban vinculados a causas locales. De 1990 a 1996, la influencia de al-Qaeda no fue muy fuerte; Arabia Saudita había revocado la ciudadanía de bin Laden y la base de Al Qaeda se trasladó a Sudán. Pero bin Laden siguió viendo a Occidente (más específicamente, a Estados Unidos) como la fuerza corruptora del mundo musulmán. Después de mudarse a Afganistán, al-Qaeda emitió una "declaración de guerra" contra Estados Unidos en 1996.

Fue en Afganistán donde al-Qaida comenzó a construir una infraestructura seria y siguieron los ataques terroristas . Las emboscadas de Al-Qaida a las embajadas en Kenia y Tanzania, así como al USS Cole en Yemen, mataron a cientos de personas [fuente: MI5 ]. Estos atentados también establecieron un modus operandi para los agentes de al-Qaida: bajas masivas a través de misiones suicidas.

Es durante el período de 1996 a 2001 que al-Qaeda también formó una relación clave con los talibanes en Afganistán. Inicialmente, los combatientes de al-Qaeda con base en Arabia Saudita (de los cuales solo había unos 30 que llegaron por primera vez a Afganistán) y los talibanes afganos desconfiaban unos de otros; nuevamente, los talibanes eran una de las organizaciones que tenían poco interés en el "enemigo lejano" de Occidente [fuente: Dreyfuss ]. Pero a medida que al-Qaida ganó poder y estructura, los talibanes acordaron albergar a bin Laden y la organización en Afganistán [fuente: Dreyfuss ].

Si bien el 11 de septiembre fue sin duda la pieza de resistencia de al-Qaeda, los eventos de septiembre de 2011 también lanzaron a la organización a una lucha loca. La invasión de Afganistán patrocinada por Estados Unidos condujo al derrocamiento de los talibanes, y la infraestructura de al-Qaida estaba en ruinas cuando sus miembros se vieron obligados a huir a la frontera entre Pakistán y Afganistán (y la naturaleza salvaje). Junto con la interrupción de la comunicación, el dinero de repente fue muy difícil de conseguir ya que la comunidad internacional tomó medidas enérgicas contra las pistas de financiación.

Lo que nos lleva a la muerte de Osama bin Laden y al-Qaeda 3.0.

Después de Bin Laden (3.0)

An image of peace from 2011's Arab spring. Here, a demonstrator places a flower in the barrel of a soldier's rifle after the ousting of Tunisia's then-president Zine al-Abidine Ben Ali. The Arab spring also created opportunities for groups like al-Qaida.

When Osama bin Laden was killed in 2011 , the structure of the organization had to go through a rapid transition. Formerly a hierarchy -- one where bin Laden had the final word on any operation -- there was now a void at the top. Combined with the loss of financing, the vision that once set apart al-Qaida from other Islamic extremist groups began to blur. Attacking foreign targets seemed a lot less practical than carrying out smaller terror operations on objectives in local networks.

As we said in the introduction, al-Qaida wants to replace secular states with extreme Islamic leadership and law. While before the means for doing this was to declare a holy war with the West and U.S., post-bin Laden has seen a marked shift in al-Qaida's spread (if not its message, which has remained steadily anti-Western). But that doesn't mean that the group is no longer a threat.

Consider that bin Laden's death wasn't the only momentous event in the Muslim world in 2011; the Arab spring also threw Islamic nations into upheaval. That upheaval could be quite fortunate for al-Qaida, as it provided an unstable, leaderless environment for loose terror networks to spread. While the decentralization of the organization doesn't lend itself to the bigger, bolder planned international attacks of the past, it does provide fertile ground for smaller cells to take hold and grow in unstable areas.

For example, al-Qaida has a fixed stand in Somalia, where it has partnered with al-Shabab (a strict Islamic extremist group that wrested some control of Somalia in 2009 during the Somali civil war). This also holds true for Yemen, where al-Qaida in the Arabian Peninsula (AQAP) flourished when al-Qaida members in Saudi Arabia escaped across the Yemeni border and stayed for the instability of the Arab spring. Countries like Mali, Nigeria and Algeria are all vulnerable to the group's influence, because of the weak leadership that's endemic to African nations that face extreme poverty and volatility.

Al-Qaida's Structure

The past and present leaders of al-Qaida, as of December 2012. Osama bin Laden (L) sits with his then adviser Ayman al-Zawahri (and now leader) of al-Qaida post-bin Laden.

Al-Qaida's structure seems to have undergone quite the transformation after bin Laden's death. The inflexibility of the hierarchy might even have been seen in the succession process; Ayman al-Zawahri was dubbed bin Laden's successor, which wasn't a surprise. But it took almost six weeks for al-Qaida to declare him the new leader. This could be because there was a very strict policy about getting all al-Qaida leadership to declare him emir. In fact, al-Qaida's 20-30 person leadership is so scattered that even a shoo-in like al-Zawahri may have had to wait awhile for the nod because communication is so difficult between the cells [source: Crilly].

Whereas before his death bin Laden seemed to be where the buck stopped in al-Qaida, there is now a "dune organization." That means a roaming group of networks that -- while still dedicated to installing Sharia law in Muslim countries -- have disparate, local, short-term goals [source: Wiseman].

But what does al-Qaida structure actually look like? Pretty insular, actually. According to a June 2012 story in the Toronto Standard by counterterrorism analyst Jason Wiseman, it follows this pattern:

It is currently believed that al-Qaeda operates as follows: a single trainer recruits others to form a cell; the trainer will then continue to travel and set up 3-5 autonomous cells in different locations. Only the trainer knows about the other cells and its members. Once these cells have been formed, the trainer will engage in an attack, often a suicide operation, erasing the link between the cells. As a result of this operational structure, attacks can be carried out by both al-Qaeda and its local affiliates in loosely defined intervals of time, achieving specific outcomes despite differing modus operandi and without rigid coordination.

So while the organization has changed, it's still a functioning entity that can create -- or support existing -- local networks.

Al-Qaida As It Stands

Al-Qaida y los talibanes han utilizado durante mucho tiempo las ganancias de las cosechas de amapola de Afganistán para financiar sus objetivos políticos y militares.

Ahora que hemos discutido los orígenes de al-Qaida, junto con la estructura y el liderazgo actuales, ¿cómo es la amenaza actual ?

Hay buenas noticias y malas noticias. La buena noticia es que debido a la agitación en la jerarquía y el estilo organizativo, al-Qaeda no es una amenaza tan grande como para planificar, crear y llevar a cabo un ataque del tipo del 11 de septiembre . El liderazgo simplemente no está allí, ni tampoco el país que puede proporcionar una base segura de operaciones.

Pero eso no significa que al-Qaeda ya no sea una amenaza global. La organización está operativa en unos 60 países, cada uno de los cuales podría tener el potencial de crear un refugio para un movimiento más grande [fuente: Wiseman ]. Y no es que al-Qaida simplemente esté haciendo estallar luces de bengala en áreas locales. El grupo está empeñado en ataques que están diseñados para matar a mucha gente y crear un miedo enorme en el público en general.

Tampoco significa que Estados Unidos o Occidente estén a salvo. Al-Qaida todavía está extremadamente dedicada a su misión internacional más grande de destruir la influencia occidental. Sus objetivos, aunque no estén en EE. UU. o Europa, podrían estar aliados con ellos: consulados o embajadas, por ejemplo. Tenga en cuenta también que es extremadamente difícil frustrar una operación pequeña e insular realizada por una célula limitada.

Y no son sólo las operaciones terroristas las que hacen de Al Qaeda una amenaza. Su financiación se deriva en gran medida de actividades ilegales y, al igual que sus redes, parece ser un modelo autosuficiente para cada célula. Eso significa que las actividades locales parecen alimentar cada red, como el tráfico de opio y heroína en Afganistán y los rescates por secuestro en el norte de África. La Agencia Antidrogas de EE. UU. incluso descubrió que al-Qaeda estaba trabajando con grupos de narcotraficantes en América del Sur [fuente: Ehrenfeld ]. Los donantes en Arabia Saudita, el territorio de origen de bin Laden, también proporcionan una enorme cantidad de fondos a al-Qaeda y sus afiliados.

¿Quiere saber más sobre al-Qaida y su iteración más reciente? Siga leyendo para obtener mucha más información.

Mucha más información

Nota del autor: Cómo funciona Al-Qaida 3.0

Es raro que tema que el gobierno toque a mi puerta cuando escribo un artículo (aunque, ¿quién no quiere saber cómo instalar una ventana en su casa ?), pero este me tenía bastante convencido de que tendría que toser un historial de búsqueda de algunos G-men. No sucedió (todavía), pero no porque al-Qaeda 3.0 ya no sea una amenaza. En todo caso, descubrí a partir de mi investigación que ignorar las células más pequeñas podría causar un daño grave al resto del mundo a largo plazo.

Artículos relacionados

  • Cómo funciona el terrorismo
  • Cronología de los ataques del 11 de septiembre
  • Cómo funcionan los terroristas suicidas
  • Cómo funcionan los IED
  • Cómo funcionan los perros de guerra

Fuentes

  • Liga Antidifamación. "Al Qaeda." Liga Antidifamación. 2012. (14 de diciembre de 2012) http://www.adl.org/terrorism/profiles/al_qaeda.asp#2
  • Associated Press. "Panetta dice que la guerra contra Al-Qaeda está tomando una nueva dirección". NPR. 20 de noviembre de 2012. (14 de diciembre de 2012) http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=165610450
  • Bajoria, Jayshree y Bruno, Greg. "Al Qaeda". Consejo de Relaciones Exteriores. 6 de junio de 2012. (14 de diciembre de 2012) http://www.cfr.org/terrorist-organizations/al-qaeda-k-al-qaida-al-qaida/p9126
  • Bajoria, Jayshree. "Los talibanes en Afganistán". Consejo de Relaciones Exteriores. 6 de octubre de 2011. (14 de diciembre de 2012) http://www.cfr.org/afghanistan/taliban-afghanistan/p10551
  • Noticias de la BBC. "Guía rápida: Al-Qaeda". BBC. (14 de diciembre de 2012) http://news.bbc.co.uk/2/shared/spl/hi/pop_ups/04/world_al_qaeda/html/2.stm
  • Burke, Jason y Allen, Paddy. "Las cinco edades de al-Qaeda". El guardián. 11 de septiembre de 2009. (14 de diciembre de 2012) http://www.guardian.co.uk/world/interactive/2009/sep/10/al-qaida-five-ages-terror-attacks?intcmp=239
  • Blog Clausewitz. "La evolución de al-Qaeda". El economista. 2 de mayo de 2011. (14 de diciembre de 2012) http://www.economist.com/blogs/clausewitz/2011/05/osama_bin_laden
  • Personal de CNN Wire. "Al-Shabaab se une a Al Qaeda, dice un grupo de vigilancia". CNN. 10 de febrero de 2012. (14 de diciembre de 2012) http://www.cnn.com/2012/02/09/world/africa/somalia-shabaab-qaeda/
  • Personal de CNN Wire. "El ex jefe de la CIA, Petraeus, testifica que el ataque de Benghazi fue terrorismo vinculado a Al Qaeda". CNN. 16 de noviembre de 2012. (14 de diciembre de 2012) http://www.cnn.com/2012/11/16/politics/benghazi-hearings/index.html
  • Crilly, Rob. "Ayman al-Zawahiri nuevo jefe de al-Qaeda". El Telégrafo. 16 de junio de 2011. (14 de diciembre de 2012) http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/al-qaeda/8579487/Ayman-al-Zawahiri-new-al-Qaeda-head-how- funciona-sucesión.html
  • Cruickshank, Paul. "Los analistas buscan pistas en los comentarios de al=Zawahiri sobre Bengasi". CNN. 12 de noviembre de 2012. (14 de diciembre de 2012) http://security.blogs.cnn.com/2012/11/12/analysts-search-for-clues-in-al-zawahiri-remarks-on-benghazi /
  • Dreyfuss, Roberto. "Los talibanes no son Al Qaeda". La Nación. 16 de mayo de 2011. (14 de diciembre de 2012) http://www.thenation.com/blog/160681/taliban-not-al-qaeda
  • Ehrenfeld, Raquel. "Trafico de drogas, fondo de secuestros al Qaeda". CNN. 3 de mayo de 2011. (14 de diciembre de 2012) http://articles.cnn.com/2011-05-03/opinion/ehrenfeld.al.qaeda.funding_1_islamic-maghreb-drug-trafficking-al-qaeda-central? _s=PM:OPINIÓN
  • Farrall, Lea. "Cómo funciona Al Qaeda". Relaciones Exteriores. Marzo/abril de 2011. (14 de diciembre de 2012) http://www.cas.umt.edu/phil/documents/HOW_AL_QAEDA_WORKS.pdf
  • Primera línea. "Al Qaeda en Yemen". PBS. 29 de mayo de 2012. (14 de diciembre de 2012) http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/al-qaeda-in-yemen/
  • MI5. "Historia de Al Qaeda". Gobierno del Reino Unido. 2012. (14 de diciembre de 2012) https://www.mi5.gov.uk/home/the-threats/terrorism/international-terrorism/al-qaidas-history.html
  • Niller, Eric. "¿Hay un al-Qaeda 3.0?" Noticias de descubrimiento. 7 de diciembre de 2012. (14 de diciembre de 2012) http://news.discovery.com/human/is-there-an-al-qaeda-3-121207.html
  • Schmitt, Eric. "Comandante estadounidense detalla la fuerza de Al Qaeda en Malí". Los New York Times. 3 de diciembre de 2012. (14 de diciembre de 2012) http://www.nytimes.com/2012/12/04/world/africa/top-american-commander-in-africa-warns-of-al-qaeda -influence-in-mali.html?_r=0
  • Sabio, Jason. "La nueva estructura y frontera de Al-Qaeda". El estándar de Toronto. 8 de junio de 2012. (14 de diciembre de 2012) http://torontostandard.com/foreign-desk/al-qaedas-new-structure-and-frontier-the-operational-shift