Los cristales de hielo provocan hermosas nubes noctilucentes

Oct 19 2018
Las nubes noctilucentes se forman a grandes altitudes cuando las partículas a la deriva se cubren con cristales de hielo a bajas temperaturas.
La belleza de las nubes noctilucentes en exhibición en Berlín, Alemania, en una noche de verano. Siegfried Layda / Getty Images

En 1885, dos años después de la cataclísmica erupción del Krakatoa , muchos espectadores informaron de nubes luminosas y fascinantes a la deriva en los cielos crepusculares. Hasta donde saben los historiadores , estos relatos fueron los primeros avistamientos documentados de nubes noctilucentes o "que brillan por la noche".

Delgadas, con mechones y tenues, las personas que brillan por la noche no son muy dramáticas en cuanto a formas. Pero hay otras cualidades que realmente los hacen destacar. El esquema de color de las nubes noctilucentes suele oscilar entre el azul eléctrico y el plateado, aunque también pueden verse de color naranja rojizo . Y como implica el término "noche brillante", los mechones ondulantes brillan en la oscuridad.

En general, históricamente se han observado nubes noctilucentes cerca de los polos, entre latitudes 50 y 70 grados a cada lado del ecuador. Sin embargo, durante las últimas dos décadas más o menos, han ampliado su alcance y han hecho apariciones en lugares de latitudes más bajas, como Francia y Kansas, que nunca antes los presenciaron.

Las nubes noctilucentes solo son visibles poco antes del amanecer o justo después del atardecer. Aunque todavía tenemos mucho que aprender sobre ellos, los astrónomos saben que están restringidos a una porción específica del espacio sobre nuestras cabezas. Si subiera a bordo de un cohete y lo volara directamente hacia arriba, eventualmente llegaría a la mesosfera . La tercera capa de la atmósfera, esta extensión comienza a 31 millas (50 kilómetros) sobre la superficie del planeta. Su límite superior es una región llamada mesopausia, que se encuentra a 28 millas (35 kilómetros) aún más alto del suelo.

Las nubes noctilucentes se forman en estas altitudes cuando las partículas a la deriva , incluido el polvo que dejan los meteoros, se cubren con cristales de hielo a bajas temperaturas. Cuando el sol está de 6 a 16 grados por debajo del horizonte (como de 30 a 60 minutos antes de que salga o después de que se ponga), los rayos solares los golpean en un ángulo que hace que la luz se disperse y las nubes brillen. Esto hace que dichas nubes sean visibles a simple vista.

Sin embargo, según la Organización Meteorológica Mundial , nada de eso puede suceder a menos que las temperaturas en la mesosfera desciendan por debajo de aproximadamente —184 grados F (—120 grados C). Solo entonces habrá suficientes cristales de hielo allí para cubrir los escombros en órbita, iniciando todo el proceso de iluminación.

Debido a la forma en que el aire calentado a nivel del suelo se eleva, se expande y se enfría, la mesosfera por encima de cada polo es más fría durante el verano local . Por lo tanto, las nubes noctilucentes se ven principalmente de noviembre a febrero al sur del ecuador y entre principios de mayo y finales de agosto en el hemisferio norte.

Las emisiones de metano de la humanidad durante el último siglo más o menos han provocado un aumento de los vapores de agua en la mesosfera. Como resultado, las nubes que brillan por la noche se han vuelto más brillantes . Eso puede parecer una buena noticia para los observadores de estrellas, pero los ambientalistas lo ven como un signo desgarrador de los tiempos. Para citar Un informe de julio 3, 2018 de papel sobre el tema de Yale Medio Ambiente 360, las nubes noctilucentes son actualmente "un indicador a largo plazo para el cambio climático."

La mayoría de los meteoritos que entran en la atmósfera de la Tierra se vaporizan en la mesosfera. Esto se debe a la intensa fricción de las partículas de gas allí arriba.