10 enfermedades conocidas más antiguas

Oct 03 2011
No encontrará algunos de los mayores asesinos de la historia en esta lista, pero encontrará al menos una enfermedad que lo hará querer morder algo y otra que podría hacer que le salgan "pústulas elevadas". ¿Curioso todavía?
Los huesos pueden decirles mucho a los científicos sobre qué enfermedades afectaron a civilizaciones pasadas. Imágenes Ssuni/Getty

En el estudio de las enfermedades antiguas, nada habla como los muertos.

"Las anomalías óseas son una fuerte fuente de identificación", dijo la Dra. Anne Grauer, antropóloga de la Universidad Loyola de Chicago y presidenta de la Asociación de Paleopatología, durante una entrevista personal. Entonces es relativamente fácil datar la tuberculosis debido a las lesiones que deja en los huesos . La neumonía puede ser más antigua que la tuberculosis, pero el tejido pulmonar no resiste tan bien después de ser enterrado.

"Otra fuente para fechar enfermedades son los datos genómicos", dijo la Dra. Charlotte Roberts, arqueóloga de la Universidad de Durham y autora del libro "La arqueología de las enfermedades". Las pruebas de ADN de muestras de momias y esqueletos pueden identificar de manera concluyente la enfermedad. E incluso sin la evidencia de un cuerpo, los genes en muestras existentes de bacterias de la TB y la lepra sugieren un origen prehistórico.

Pero el truco más difícil para definir las enfermedades conocidas más antiguas puede estar en cómo se define la palabra "enfermedad". A los efectos de este artículo, exploraremos solo enfermedades humanas, infecciosas, virales o bacterianas. Así que evite la caries dental, la psoriasis, la gota, la obesidad, el raquitismo, la epilepsia, la artritis y otras dificultades humanas que quizás se clasifiquen mejor como "condiciones".

Notablemente ausentes de esta lista están algunos de los mayores asesinos de la historia, como la influenza, el sarampión y la peste negra . Esto se debe a que estas enfermedades requieren un nivel de densidad de población que no se desarrolló hasta que los humanos comenzaron a vivir en las ciudades. La gripe, el sarampión y la peste son sociales. La malaria no lo es.

Hemos enumerado 10 de las enfermedades conocidas más antiguas, enumeradas sin ningún orden en particular. En la página siguiente, comenzaremos con una condición que prospera en lugares cerrados.

Contenido
  1. Cólera
  2. Tifoidea
  3. Lepra
  4. Viruela
  5. Rabia
  6. Malaria
  7. Neumonía
  8. Tuberculosis
  9. tracoma
  10. Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas

10: Cólera

El río Ganges apoyó densidades de población lo suficientemente grandes como para que el cólera se propagara rápidamente. El río también llevó bacterias río abajo para infectar a muchos otros.

Alrededor del 400 a. C., el médico ateniense Hipócrates catalogó las enfermedades de su mundo. El cólera estaba en la lista. Pero mientras que Hipócrates proporciona la primera prueba de cólera más allá de toda duda razonable, la enfermedad probablemente se originó a lo largo del río Ganges cuando Atenas aún era un lugar muy joven.

El cólera vive en muchas de las fuentes de agua del mundo , pero es más peligroso cuando tiene un entorno en el que hay muchas personas entre las que se puede propagar. El río Ganges resulta ser uno de los lugares más antiguos de densidad de población humana , por lo que fue hace mucho, mucho tiempo que los usuarios río arriba se reunieron en la cantidad necesaria para contaminar el agua para los río abajo. En otras palabras, a medida que más personas se infectan con el cólera, contaminan el suministro de agua con más bacterias, lo que a su vez infecta a más personas.

Curiosamente, el mismo problema podría haber sido un factor importante en la pérdida de tropas en la marcha de Hannibal a través de los Alpes. Con un tren de 50,000 soldados, las tropas y los animales en el frente se habrían encontrado con arroyos de montaña vírgenes, pero los de atrás se habrían visto obligados a lidiar con agua pútrida y potencialmente rica en cólera [fuente: Hunt ].

9: fiebre tifoidea

Saltar al río habría parecido una buena manera de que una víctima de la fiebre tifoidea calmara la fiebre, aunque la enfermedad se propaga fácilmente a través del agua.

Del 430 al 426 a. C., una gran plaga asoló la ciudad-estado de Atenas. El historiador Tucídides describe los síntomas de esta manera:

Las personas con buena salud eran repentinamente atacadas por violentos calores en la cabeza y la garganta o la lengua, volviéndose sangrientas y emitiendo un aliento antinatural y fétido. Cuando se fijaba en el estómago, lo trastornaba; y se produjeron descargas de bilis de todas las clases mencionadas por los médicos, acompañadas de una angustia muy grande. Si pasaban esta etapa, y la enfermedad descendía más adentro de los intestinos, induciendo allí una ulceración violenta acompañada de diarrea severa, esto producía una debilidad que era generalmente fatal.

La enfermedad no podía haber llegado en peor momento. La plaga contribuyó a la eventual pérdida de Atenas ante Esparta en la Guerra del Peloponeso y una larga pausa para la democracia en la historia mundial.

¿Cuál fue la causa de esta plaga?

8: Lepra

Los niños con lepra estudiaron en las cabañas de Quonset en el leprosario en Carville, Luisiana. Los pacientes de lepra en cuarentena en las instalaciones de Luisiana hasta 1957.

El pasaje bíblico Levítico 13:2 dice: "Cuando un hombre tuviere en la piel de su carne una hinchazón, una costra o una mancha brillante, y fuere en la piel de su carne como la plaga de la lepra, entonces será traído al sacerdote Aarón, o a uno de sus hijos los sacerdotes".

Pero esta no es la primera mención concreta de la enfermedad. Ese honor corresponde al "Papiro de Ebers" egipcio, escrito en 1550 a. C., que recomienda: "Si examinas un gran tumor de Khonsu en cualquier parte de un hombre y es terrible y tiene muchas hinchazones. Algo ha aparecido en él como eso en el que hay aire ... Entonces dirás al respecto: Es una hinchazón de Khonsu. No debes hacer nada contra él "[fuente: Nunn ].

Si bien la fiebre tifoidea y el cólera son bastante sencillos en su propagación agresiva a través de las fuentes de agua , la lepra se basa en otra estrategia de dispersión: la latencia. Las personas pueden portar la bacteria que causa la lepra durante 20 años o más antes de mostrar síntomas y, durante este tiempo, pueden propagar la enfermedad.

Un desafío histórico en el tratamiento de la lepra fue el diagnóstico. En sus primeras etapas de expresión, la lepra se parece mucho a la sífilis y algo a la psoriasis. El diagnóstico erróneo llevó a muchos enfermos de psoriasis a las colonias de leprosos donde muchos eventualmente, irónicamente, contrajeron y murieron de lepra debido a una mayor exposición.

7: Viruela

Edward Jenner, conmemorado aquí en una moneda, descubrió que inocular a las personas con viruela vacuna podía generar inmunidad contra la viruela.

Generalmente, el objetivo de la momificación es preservar los tejidos blandos. Entonces, como era de esperar, Egipto ofrece un tesoro de información sobre enfermedades antiguas de los tejidos blandos.

Uno de los primeros investigadores en poner un ojo paleopatológico en las momias egipcias fue Sir Marc Armand Ruffer, quien en su libro de 1921 "Estudios de la paleopatología de Egipto" describió tres momias con "vesículas en forma de cúpula" extremadamente similares a las esperadas de la viruela [fuente : Rufer ]. La más antigua de estas momias data de 1580 a. C. y la más reciente fue la momia de Ramsés V, quien murió en 1157 a. C.

Después de su propia inspección de la momia, Donald R. Hopkins, quien participó en el Programa de Erradicación de la Viruela de la Organización Mundial de la Salud, escribió sobre Ramsés V: "La inspección de la momia reveló una erupción de 'pústulas' elevadas, cada una de aproximadamente 2 a 4 milímetros de diámetro. diámetro, que era más evidente en la parte inferior de la cara, el cuello y los hombros, pero también era visible en los brazos". [fuente: Hopkins ]

¿Es esto concluyente? No, no necesariamente, y hasta la fecha no ha habido un análisis moderno de Ramsés V que pueda determinar definitivamente si su condición era, de hecho, viruela. Pero la evidencia circunstancial parece fuerte.

La viruela es uno de los mayores asesinos de la historia, responsable de 300 a 500 millones de muertes en el siglo XX [fuente: Universidad de Saint Louis ].

6: rabia

El murciélago de la fruta de Jamaica puede portar un virus de la rabia que se puede transmitir a los humanos.

La rabia es ingeniosa: no solo infecta a un huésped, sino que también secuestra el cerebro del huésped de una manera que hace que el huésped quiera morder cosas. Así es como la rabia obtiene un boleto para viajar. Y lo ha estado haciendo desde al menos 2300 a. C., cuando se describió en el Código Eshuma de Babilonia [fuente: Rupprecht et al. ].

La primera persona que se sabe que sobrevivió a la rabia sin vacunarse es Jeanna Giese, una adolescente de Wisconsin que fue mordida en 2004 por un murciélago rabioso mientras estaba en la iglesia. El New York Times informa que Jeanna pasó un mes entre la mordida y el tratamiento, y fue ingresada en el hospital con síntomas de rabia en toda regla [fuente: Rosenthal ]. Los médicos del Children's Hospital of Wisconsin iniciaron un cóctel de medicamentos antivirales y que inducen el coma, aunque la familia de Giese atribuye a la oración el haber salvado la vida de la niña.

5: Paludismo

Los mosquitos anofeles son portadores bien conocidos de la malaria, especialmente en América Central.

Los romanos ofrecieron la primera cura para la malaria : un amuleto que se usa alrededor del cuello, inscrito con el poderoso encantamiento "abracadabra" [fuente: Shah ]. A lo largo de los años, hemos intentado varias otras curas: agregar aceite a los charcos estancados para sofocar las larvas de mosquitos, usar pesticidas, vacunas y mosquiteros, e incluso aprovechar soluciones de alta tecnología como un láser que dispara mosquitos en el aire. Pero la enfermedad continúa infectando a 300 millones de personas cada año, matando a 1 millón de ellas [fuente: Shah ].

The Wall Street Journal informa que la malaria es responsable de la mitad de todas las muertes humanas desde la Edad de Piedra [fuente: Shah ].

De acuerdo, esa estadística extiende el origen de la enfermedad en el tiempo más allá de su primera mención definitiva, que fue en el chino "Nei Ching " ("El canon de la medicina"), alrededor del año 2700 a. C. [fuente: CDC ].

4: Neumonía

Streptococcus pneumoniae, como se ve en una micrografía electrónica de barrido.

Las personas respiran más de 11,000 litros (3,000 galones) de aire todos los días [fuente: Departamento de Calidad Ambiental de Nebraska ]. Y así, como era de esperar, los pulmones son el hogar favorito de bacterias, virus , hongos e incluso parásitos. Y cuando algo extraño coloniza los pulmones , el resultado más común es líquido. El término general que usamos para describir el líquido en los pulmones es neumonía.

Hipócrates escribió que el líquido en los pulmones debería llamarse neumonía si "la fiebre es aguda, y si hay dolores en cualquier lado o en ambos, y si hay espiración si hay tos, y el esputo expectorado es de color rubio o color lívido" [fuente: Hipócrates ]. Pero también lo llama claramente una "enfermedad de los antiguos".

¿Dónde exactamente se ubica la neumonía en esta lista de enfermedades conocidas más antiguas? Debido a que es una enfermedad de los tejidos blandos, el registro arqueológico no es sólido. Pero es probable que varias formas de neumonía hayan existido desde nuestros pulmones.

3: Tuberculosis

Mycobacterium tuberculosis se transmite cuando las personas infectadas tosen o estornudan la bacteria de la tuberculosis en el aire donde otros pueden respirarla.

En 2008, un equipo de científicos del University College London excavó la antigua ciudad sumergida de Alit-Yam, frente a la costa de Israel. Allí encontraron los restos enterrados de una madre y su hijo. Ambos esqueletos mostraban lesiones óseas características de la tuberculosis [fuente: Lloyd ]. Las pruebas de ADN lo confirmaron: la tuberculosis tiene al menos 9.000 años.

Curiosamente, esta excavación también brindó evidencia a un debate en curso sobre el huevo o la gallina sobre si contrajimos la tuberculosis de las vacas o si ellas la contrajeron de nosotros. En Alit-Yam, los esqueletos humanos mostraron signos de TB, mientras que el ADN de los esqueletos de animales no [fuente: Hershkovitz et al. ]. Entonces parece que las vacas no son los asesinos que alguna vez pensamos.

Otras especulaciones históricas han resultado igualmente falsas: ni los registros fósiles ni los de ADN respaldan la causa de la TB como un jolgorio nocturno con hadas y la consiguiente falta de descanso, ni la enfermedad es el resultado de brujas que transforman a la víctima en un caballo y luego montan el víctima de reuniones nocturnas, como se pensó alguna vez [fuente: Briggs ].

Si bien el hallazgo de Alit-Yam es el caso confirmado más antiguo de TB, se han encontrado lesiones características en huesos encontrados en Turquía, que datan de hace unos 500,000 años [fuente: Lloyd ].

2: tracoma

A diferencia de los ojos sanos como este, las pestañas de los pacientes con tracoma se vuelven hacia la córnea, lo que eventualmente provoca ceguera.

El tracoma es una infección crónica del párpado superior que eventualmente provoca que el párpado se contraiga y las pestañas se vuelvan hacia la córnea. Con el tiempo, el roce del párpado constreñido y sobre todo de la pestaña hace que el paciente se quede ciego . Esto es lo que les sucedió a Aetius, Paulus Aeginetus, Alexander, Trailaus, Horace y Cicero. Y el tracoma se describe en Hipócrates y en el papiro egipcio de Ebers [fuentes: Siniscal y Nunn ].

Pero los investigadores presentan un caso convincente para el tracoma anterior encontrado en un rincón del mundo poco asociado con enfermedades tempranas: Australia. Los esqueletos aborígenes del 8000 a. C. muestran una lesión craneal común alrededor de los ojos [fuente: Webb ]. Los científicos determinaron que estas lesiones se debían a una infección ósea que provenía de una infección de los tejidos blandos. Aunque hay algunas enfermedades oculares que podrían encajar en este proyecto de ley, los esqueletos se encontraron en la región australiana en la que el tracoma es más común en la actualidad.

1: Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas

Las picaduras de garrapatas pueden infectar a los humanos con la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas.

Las mitocondrias son pequeños orgánulos que se encuentran en casi todas las células del cuerpo humano. Y realizan una función esencial para la vida humana, convirtiendo la glucosa de los alimentos en energía llamada trifosfato de adenosina o ATP, que las células pueden usar.

Pero las mitocondrias llevan su propio material genético, separado del ADN humano , y estos genes se parecen mucho a los de las bacterias. En otras palabras, es muy probable que las mitocondrias de las que dependemos para sobrevivir sean el producto de una antigua infección [fuente: Andersson et al. ].

Cualquiera que sea la infección, es anterior a la vida animal, y mucho menos a los humanos. Así que no sirve de nada explorar el registro fósil . En cambio, los investigadores compararon los genes de las mitocondrias con los de las bacterias existentes. La coincidencia más cercana fue con las bacterias del orden Rickettsiales, muchas de las cuales causan enfermedades, incluida la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas [fuentes: Eremeeva y Dasch , Andersson et al. ].

Pero recuerda, estamos hablando de una enfermedad que existía antes de la vida animal. Entonces, la enfermedad más antigua no es realmente la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, sino una protoenfermedad sin nombre con similitud genética.

Hace mucho, mucho tiempo las bacterias invadieron una célula. Y debido a esta infección, tenemos la vida tal como la conocemos.

Siga leyendo en la página siguiente para obtener más artículos infecciosos.

Mucha más información

Artículos relacionados

  • Cómo funciona la enfermedad de las vacas locas
  • ¿Y si la ciencia médica curara todas las enfermedades?
  • ¿Existe un gen para cada enfermedad?
  • Cómo funciona su sistema inmunológico
  • Cómo funcionó la peste negra
  • ¿Quién fue María Tifoidea?

Fuentes

  • Al Arab, Gamal Ezz; Tawfik, Nagah; El Gendy, Reda El; Anwar, Wagida; y Courtright, Paul. "La carga del tracoma en el delta del Nilo rural de Egipto: una encuesta de la gobernación de Menofiya". Revista británica de oftalmología. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1723800/
  • Biblia ampliada. "Levítico 13:2". Biblia.com. (20 de septiembre de 2011) http://bibleresources.bible.com/passagesearchresults.php?passage1=Leviticus+13%3A2&version1=45
  • Anderson, GE; Karlberg, Olof; Canback, Bjorn; y Kurland, Charles G. Sobre el origen de las mitocondrias: una perspectiva genómica". Philosophical Transactions of the Royal Society. 29 de enero de 2003. (20 de septiembre de 2011) http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/358 /1429/165
  • Aufderheide, Arthur C.; Rodríguez-Martin, Conrado; y Langsjoen, Odín. La Enciclopedia de Cambridge de Paleopatología Humana. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. 1998. (20 de septiembre de 2011) http://books.google.com/books?id=qubTdDk1H3IC
  • Briggs, Katherine Mary. "Una enciclopedia de hadas: hobgoblins, brownies, bogies y otras criaturas sobrenaturales". Nueva York: Pantheon Books. 1976.
  • Claeson, Mariam y Waldman, Ronald. "Cólera." Enciclopedia Británica. (20 de septiembre de 2011) http://www.britannica.com/EBchecked/topic/114078/cholera
  • Eremeeva, Marina E. and Dasch, Gregory A. " Rickettsial (fiebre maculosa y tifoidea) e infecciones relacionadas (anaplasmosis y ehrlichiosis)". Salud de los viajeros. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. 1 de julio de 2011. (21 de septiembre de 2011) http://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2012/chapter-3-infectious-diseases-related-to-travel/rickettsial-spotted-and-typhus- fiebres-e-infecciones-relacionadas-anaplasmosis-y-ehrlichiosis.htm
  • Garrity, George. "Manual de bacteriología sistemática de Bergey". 2ª ed. 2005. Nueva York: Springer.
  • Grauer, Anne. Presidente de la Asociación de Paleopatología, Profesor de la Universidad de Loyola en Chicago. Entrevista telefónica, 13 de septiembre de 2010.
  • Hershkovitz, Israel; Donoghue, Helen D.; Minnikin, David E.; Besra, Gurdyal S.; Lee, Oona YC; Gernaey, Ángela M.; Galili, Aod; Eshed, Vered; Greenblatt, Charles L.; Lema, Eshetu; Bar-Gal, Gila Kahila; Spiegelmann, Mark. "Detección y caracterización molecular de Mycobacterium tuberculosis de 9000 años de antigüedad de un asentamiento neolítico en el Mediterráneo oriental". Más uno. 15 de octubre de 2008. (26 de septiembre de 2011) http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0003426
  • Hipócrates. "Sobre el Régimen en Enfermedades Agudas". 400 a. C. (20 de septiembre de 2011) http://classics.mit.edu/Hippocrates/acutedis.29.appendix11.html
  • Hopkins, Donald R. "El mayor asesino: la viruela en la historia, con una nueva introducción". Prensa de la Universidad de Chicago. 2002. (20 de septiembre de 2011) http://books.google.com/books?id=z2zMKsc1Sn0C
  • Caza, Patricio. "Arqueología y paleopatología alpina: ¿El ejército de Aníbal también fue diezmado por una epidemia mientras cruzaba los Alpes?" Arqueólogo. http://traumwerk.stanford.edu/archaeolog/2007/05/alpine_archaeology_and_paleopa.html
  • Lloyd, Robin. "Los huesos revelan el caso más antiguo de tuberculosis". Ciencia Viva. 14 de octubre de 2008. (20 de septiembre de 2011) http://www.livescience.com/history/081014-tb-skeleton.html
  • Departamento de Calidad Ambiental de Nebraska. "Información sobre contaminantes del aire". Octubre de 2001. (20 de septiembre de 2011) http://www.deq.state.ne.us/Publica.nsf/0/8a5e8d86d507721d06256b97005d88ba/$FILE/01-102.pdf
  • Nunn, John Francis. "Medicina del Antiguo Egipto". Londres: Museo Británico. 1997. (21 de septiembre de 2011) http://books.google.com/books?id=WHfEnVU6z8IC
  • Papagrigorakis, Manolis J.; Yapijakis, Christos; Synodinos, Philippos N.; y Baziotopoulou-Valavani, Effie. "El examen de ADN de la pulpa dental antigua incrimina a la fiebre tifoidea como causa probable de la peste de Atenas". Revista Internacional de Enfermedades Infecciosas. vol. 10, Número 3. págs. 206-214. Mayo de 2006. (20 de septiembre de 2011) http://www.ijidonline.com/article/S1201-9712%2805%2900178-5/fulltext
  • Quadeer, SA "Grattage en el Tratamiento del Tracoma". Revista británica de oftalmología. vol. 37, No. 10. Octubre de 1953. (20 de septiembre de 2011) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1324215/
  • Roberts, Charlotte, presidente electo de la Asociación de Paleopatología, profesor de la Universidad de Durham, Reino Unido. Entrevista personal, 12 de septiembre de 2010.
  • Rosenthal, Elisabeth. "La niña es la primera en sobrevivir a la rabia sin vacunarse". Los New York Times. 25 de noviembre de 2004. (20 de septiembre de 2011) http://www.nytimes.com/2004/11/25/national/25rabies.html
  • Ruffer, Marc Armand. "Estudios en la Paleopatología de Egipto". Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. 1921. (30 de septiembre de 2011) http://books.google.com/books?id=GyYwAAAAYAAJ
  • Rupprecht, Charles E.; Smith, Jean S.; Fekadu, Makonnen; Childs, James E. "La ascensión de la rabia en la vida silvestre: ¿una causa de preocupación o intervención de salud pública?" Federación de Científicos Americanos. (20 de septiembre de 2011) http://www.fas.org/ahead/docs/rabies.htm
  • Shah, Sonia. "El zumbido tenaz de la malaria". El periodico de Wall Street. 10 de julio de 2010. (20 de septiembre de 2011) http://online.wsj.com/article/SB10001424052748704111704575354911834340450.html
  • Siniscal, Arthur A. "Tracoma en Missouri". Archivos de Oftalmología. Vol. 42, núm. 4. págs. 422-437. octubre de 1949.
  • Universidad. "Historia de la lepra". (20 de septiembre de 2011) http://www.stanford.edu/group/parasites/ParaSites2005/Leprosy/history.htm
  • Tucídides. "La historia de la guerra del Peloponeso". Traducido por Richard Crawley. (20 de septiembre de 2011) http://www.utexas.edu/courses/classicalarch/readings/thucydides_plague.html
  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. "La historia de la malaria, una enfermedad antigua". 8 de febrero de 2010. (20 de septiembre de 2011) http://www.cdc.gov/malaria/about/history/
  • El Banco Mundial. "Tracoma". (20 de septiembre de 2011) http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTHEALTHNUTRITIONANDPOPULATION/EXTPHAAG/0,contentMDK:20799909~menuPK:2164083~pagePK:64229817~piPK:64229743~theSitePK:672263, 00.html
  • Webb, Esteban. "Enfermedad ocular prehistórica (¿tracoma?) En los aborígenes australianos".
  • Revista estadounidense de antropología física vol. 81, No.1. págs. 91-100. enero de 1990.
  • Organización Mundial de la Salud. "Epidemias globales e impacto del cólera". (20 de septiembre de 2011) http://www.who.int/topics/cholera/impact/en/index.html
  • Organización Mundial de la Salud. "Viruela." 2001. (20 de septiembre de 2011) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/smallpox/en/