5 predicciones futuristas en el mundo de la ciencia

Aug 23 2012
¿Tomaremos un ascensor al espacio? ¿Viviremos en ciudades flotantes? ¿Vivirán las computadoras dentro de nuestros cuerpos? ¿Qué depara el futuro?
Una mujer pasa junto a una imagen de Winston Churchill del artista Banksy.

Si hay algo que podemos predecir sobre el futuro, es que al menos algunos de los asombrosos avances científicos y tecnológicos imaginados por los futuristas de hoyno se hará realidad, al menos no en el tiempo esperado. Después de todo, en 1932, el renombrado líder político británico del siglo XX, Winston Churchill, que tenía acceso a los principales investigadores de su país, predijo que dentro de 50 años, un motor generaría 600 caballos de fuerza durante horas a partir de un tanque de combustible del tamaño de una pluma estilográfica, Islandia. serían reubicados en los trópicos, los robots tendrían una conciencia similar a la humana y la gente se daría un festín con carne de pollo sintética cultivada en laboratorios. Para ser justos, Churchill hizo algunas cosas bien; predijo que tanto los teléfonos celulares como la tecnología serían el equivalente a Skype a través del cual cualquiera podría "conectarse a cualquier habitación equipada de manera similar y escuchar y participar en la conversación como si asomara la cabeza por la ventana" [fuente: Churchill ].

Los videntes de hoy pueden haber aprendido algo de la locura de Churchill, porque son un poco más cuidadosos al corroborar y calificar sus predicciones de maravillas futuras. Por ejemplo, el físico teórico Michio Kaku, autor del libro de 2011 "Physics of the Future: How Science Will Shape Human Destiny and Our Daily Lives by the Year 2100", basa su pronóstico en descubrimientos científicos, como la física cuántica y la naturaleza. de ADN , que ya se han hecho, y en prototipos de inventos que ya existen en laboratorios [fuente: Kaku]. Y cuando la World Future Society, un grupo de pronosticadores científicos y económicos de 80 países, compiló un informe reciente que imaginaba la vida en 2100, tuvo cuidado de caracterizar su trabajo como una vista de "primera luz" del horizonte que podría desarrollarse de manera muy diferente. , dependiendo de una serie de variables, incluido si los humanos hacen un uso inteligente de los avances tecnológicos o los usan tontamente de manera destructiva [fuente: The Futurist ].

Aun así, los futuristas aún logran evocar visiones de alucinantes avances científicos y tecnológicos en el futuro, que van desde computadoras que eclipsan la inteligencia humana hasta fábricas que usan ensamblaje a nivel molecular para duplicar o crear directamente cualquier tipo de objeto que pueda desear. . Aquí hay cinco de esas visiones para contemplar.

Contenido
  1. Las computadoras serán más inteligentes que nosotros y parte de nosotros
  2. Podremos imprimir copias trasplantables de órganos humanos
  3. Los productos se unirán, molécula por molécula
  4. Viajaremos en un ascensor al espacio
  5. Viviremos en ciudades flotantes

5: Las computadoras serán más inteligentes que nosotros y parte de nosotros

El inventor Ray Kurzweil ya ha cambiado nuestro mundo al descubrir cómo permitir que las computadoras lean palabras impresas, reconozcan el habla humana y sinteticen música que es indistinguible de la creada por músicos que tocan violines y violonchelos reales. Pero eso no es nada comparado con el futuro que imagina, en el que las máquinas podrán pensar y sentir como los humanos... excepto que mejor.

En un ensayo de 2005, "La singularidad está cerca", Kurzweil predijo que para 2045, "la inteligencia no biológica igualará el alcance y la sutileza de la inteligencia humana". A partir de ese punto, que los futuristas llaman "La Singularidad", las máquinas eclipsarán al cerebro humano. No solo la creciente potencia y velocidad computacional de las máquinas eventualmente les permitirán manejar información con una facilidad con la que los humanos solo pueden soñar, sino que los avances científicos en la comprensión de cómo funciona el cerebro humano también nos permitirán crear modelos matemáticos que pueden simular la conciencia humana.

Pero no se preocupe por las computadoras inteligentes que conspiran para asesinarnos a los insignificantes humanos, como lo hicieron los ciber-villanos HAL 9000 y Skynet en las películas de ciencia ficción. Un escenario más probable, predice Kurzweil, es que pequeños "nanobots" inteligentes se integren sutilmente en nuestros cuerpos, mejorando nuestras propias habilidades. Por lo tanto, el ser humano del futuro ya no tendrá que depender únicamente de un trozo de carne arrugada dentro de su cráneo. En cambio, todos seremos en parte criatura biológica y en parte máquina [fuente: Kurzweil ].

4: Podremos imprimir copias trasplantables de órganos humanos

¿Y si se pudiera crear un hígado con una impresora?

Uno de los avances científicos futuros más emocionantes es la bioimpresión 3D, es decir, el uso de impresoras 3D modificadas , que apilan capas sucesivas de material para crear objetos o células para construir tejido vivo. Los investigadores ya han impreso piel y discos vertebrales y los han trasplantado con éxito a cuerpos de animales, pero aún faltan años y posiblemente décadas para crear un órgano complejo, como un hígado, un riñón o un corazón para trasplante, utilizando las propias células del paciente como materia prima. .

Sin embargo, Tony Atala, director del Wake Forest Institute for Regenerative Medicine, le dijo al Washington Post en 2011 que prevé un trasplante algún día siguiendo lo que él llama "el modelo de computadora Dell", en el que un cirujano de trasplantes podrá ordenar un órgano completo. con ciertas especificaciones, tal como elegiría un disco duro o una tarjeta de sonido para la PC en su escritorio. El mayor desafío, dicen los investigadores, no es hacer el órgano en sí, sino duplicar la complicada red interna de vasos sanguíneos que mantiene una parte del cuerpo nutrida y oxigenada. Algunos piensan que un esfuerzo de investigación concertado del gobierno, el equivalente biológico del Proyecto Manhattan, podría hacer posible en tan solo 10 años imprimir un riñón humano trasplantable.

Pero una vez que se logra, lo que sigue puede ser aún más asombroso. Como el pionero del software de bioimpresión, Vladimir Mironov, le dijo al Post: "Si uno puede bioimprimir construcciones de órganos humanos funcionales, entonces bioimprimir un ser humano completo, o cualquiera que sea el nombre de esa criatura, es solo una extensión lógica" [fuente: Berkowitz ] .

3: Los productos se unirán, molécula por molécula

Los objetos e incluso los edificios se construirán molécula a molécula.

Si cree que la bioimpresión en 3D es una idea rara, probablemente se quede totalmente atónito con otro concepto aún más innovador: la noción de reproducir un objeto, o crear uno nuevo directamente, uniéndolo molécula por molécula. La fabricación molecular, como se la conoce, podría revolucionar toda nuestra civilización al permitirnos construir máquinas o incluso edificios de forma rápida y económica, de acuerdo con especificaciones precisas y prácticamente sin defectos.

Los principios físicos detrás de la fabricación molecular son enloquecedoramente complejos, pero en palabras muy simplificadas, básicamente implicaría la creación de una fuerza de trabajo de decenas de pequeños robots, llamados ensambladores, que guiarían las reacciones químicas y unirían unos pocos átomos a la vez para crear moléculas. que a su vez se convertiría en los componentes básicos del objeto [fuente: Drexler ]. De hecho, podremos "controlar la estructura de la materia", dice Neil Jacobstein, presidente del Instituto de Fabricación Molecular, que promueve la investigación de la tecnología [fuente: IMM ].

Si la fabricación molecular se vuelve práctica, y cuando se vuelva práctica, podría alterar radicalmente el equilibrio global del poder económico, borrando la ventaja que tienen las naciones en desarrollo con bajos costos laborales en la fabricación de productos básicos y cambiando la ventaja a los innovadores tecnológicos [fuente: Wadhwa ].

2: Viajaremos en un ascensor al espacio

Nos hemos acostumbrado a pensar en los viajes espaciales como algo que requiere cohetes grandes y poderosos y naves espaciales complejas capaces de volver a entrar y aterrizar, un enfoque que cuesta mucho dinero para cada lanzamiento y requiere una enorme cantidad de precisión técnica para lograr. ¿No sería más fácil si pudiéramos subirnos a un ascensor y viajar en él lenta pero constantemente hacia el espacio orbital, como si fuéramos a almorzar a un restaurante en el último piso de un rascacielos?

Tal aparato mágico también nos permitiría regresar a la Tierra con la misma facilidad, sin tener que experimentar los rigores y riesgos del rápido reingreso a través de la atmósfera terrestre. Suena un poco chiflado, ¿no? De hecho, sin embargo, los científicos han estado imaginando un ascensor espacial desde que el físico ruso Konstantin Tsiolkovsky, quien se inspiró en la Torre Eiffel, lo propuso por primera vez en 1895. A lo largo de las décadas, varios visionarios, desde el astronauta ruso Yuri Artsutanov hasta el autor de ciencia ficción Arthur C. Clarke- han secundado la idea.

Durante mucho tiempo, el concepto pareció irremediablemente impráctico porque, de acuerdo con las leyes de movimiento de Newton, la tensión en un cable tan largo sería mayor que la resistencia a la tracción del acero, lo que haría que se partiera. Pero con la llegada de los nanotubos de carbono súper resistentes, 180 veces más resistentes que el acero, los visionarios vuelven a hablar de la idea de construir un ascensor de este tipo, para el cual se pasaría un cable por el núcleo de un satélite geosincrónico y se uniría a un contrapeso de aproximadamente 62,000 millas sobre la Tierra. Una limitación, al menos en este punto, es que los científicos solo han podido crear unos pocos centímetros de nanotubos de carbono puro, y probablemente necesitarían una hebra mucho más larga para que el ascensor funcione. Aun así, el futurista Michio Kaku prevé que dicho ascensor podría construirse entre 2070 y 2100 [fuente:Kakú ].

1: Viviremos en ciudades flotantes

Vista aérea de la ciudad flotante

Según un informe de 2007 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con sede en París, para 2070, el aumento del nivel del mar debido al cambio climático podría tener un efecto devastador en las ciudades costeras de todo el mundo. Hasta 150 millones de personas estarían en riesgo de tener que huir de sus hogares inundados, y hasta $35 billones en propiedades estarían en riesgo de terminar bajo el agua [fuente: OCDE ]. Todavía podríamos evitar un escenario tan catastrófico al reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, pero el tiempo se acaba. Eso significa que las comunidades de zonas bajas pueden no tener más remedio que construir diques cada vez más altos o reubicar a sus poblaciones.

Pero un visionario belga de la arquitectura y el diseño, Vincent Callebaut, ha sugerido otra alternativa. ¿Qué pasa si, en lugar de huir de los mares en ascenso, simplemente construimos nuevas ciudades que flotan sobre ellos? En 2008, Callebaut dio a conocer en Internet su diseño para Lilypad, una ciudad flotante de 50.000 habitantes cuya forma se inspiró en el nenúfar gigante nativo de la cuenca del Amazonas. Como refugio para los refugiados del cambio climático, Lilypad sería una comunidad totalmente autosuficiente, con jardines acuáticos para cultivar alimentos, una planta desalinizadora para producir agua potable y generación de energía a través de la energía solar, eólica y de las olas. Mejor aún, Lilypad estaría equipado con una piel de dióxido de titanio, capaz de absorber dióxido de carbono de la atmósfera y hacer al menos una pequeña mella en el calentamiento global [fuente: Chapa].

Mucha más información

Nota del autor: 5 predicciones futuristas en el mundo de la ciencia

Como bloguera de Science Channel, he escrito mucho sobre el cambio tecnológico y he aprendido que las invenciones futuras imaginadas se dividen en tres categorías. Hay inventos que resultan revolucionarios, como el teléfono y la computadora personal. Pero para cada uno de esos dispositivos que transforman la civilización, probablemente haya muchas otras visiones tecnológicas que en realidad nunca se hacen realidad, aunque al menos sean técnicamente factibles, como las redes masivas de tubos neumáticos debajo de las ciudades, imaginadas por los victorianos, que habrían entregado correo, paquetes e incluso cenas recién cocinadas a los residentes. Pero también hay un tercer grupo, compuesto por descubrimientos inesperados que cambiaron el mundo, como el descubrimiento de la penicilina por parte del bacteriólogo británico Alexander Fleming, el primer antibiótico, a fines de la década de 1920. Esos, creo, son los que tienen el mayor poder de transformación, porque pueden afectar rápida y radicalmente el cambio para el que no estamos preparados.

Artículos relacionados

  • 5 predicciones futuristas en el mundo de la salud
  • 10 predicciones futuristas en el mundo del transporte
  • 10 predicciones futuristas en el mundo de la tecnología

Fuentes

  • Berkowitz, Bonnie. "Las impresoras 3-D podrían algún día permitir que los laboratorios creen órganos humanos de reemplazo". El Correo de Washington. 9 de mayo de 2011. (13 de agosto de 2012) http://www.washingtonpost.com/national/science/3-d-printers-may-someday-allow-labs-to-create-replacment-human-organs/ 2011/04/21/AFJM0WbG_story.html
  • Blasband, Marc. "Cuando las máquinas toman el control". El Futurista. Septiembre-octubre de 2012. (13 de agosto de 2012.) http://www.wfs.org/futurist/september-october-2012-vol-46-no-5/22nd-century-first-light/forecasts/when -máquinas
  • Chapa, Jorge. "LILYPAD: Ciudad Flotante para los Refugiados del Cambio Climático". Habitat 20 de julio de 2008. (13 de agosto de 2012) http://inhabitat.com/lilypad-floating-cities-in-the-age-of-global-warming/
  • Churchill, Winston. "Cincuenta años por lo tanto". Mecánica Popular. Marzo de 1932. (13 de agosto de 2012) http://bit.ly/P8epFP
  • Drexler, K. Eric. "El futuro de la nanotecnología: fabricación molecular". KurzweilAI.net. 14 de abril de 2003. (13 de agosto de 2012) http://www.kurzweilai.net/the-future-of-nanotechnology-molecular-manufacturing
  • El Futurista. "El siglo 22 en la primera luz: imaginando la vida en el año 2100". Septiembre-octubre de 2012. (13 de agosto de 2012) http://www.wfs.org/futurist/september-october-2012-vol-46-no-5/22nd-century-first-light
  • Instituto de Manufactura Molecular. "Fabricación Molecular". (13 de agosto de 2012) http://www.imm.org/
  • Kakú, Michio. "Física del futuro: cómo la ciencia dará forma al destino humano y nuestra vida diaria para el año 2100". Libros de anclaje. 2011. (13 de agosto de 2012) http://bit.ly/Ra9Rlj
  • Kiger, Patrick J. "¿Bioimpresión de un ser humano?" descubrimiento.com. 16 de mayo de 2011. (13 de agosto de 2012) http://blogs.discovery.com/good_idea/2011/05/is-this-a-good-idea-bioprinting-a-human-being.html
  • Kurzweil, Ray. "Preguntas y respuestas sobre la singularidad". 9 de diciembre de 2011. (13 de agosto de 2012) http://www.kurzweilai.net/singularity-qa
  • Mironov, Vladimir, et al. "Impresión de órganos: ingeniería de tejidos 3D basada en chorro asistida por computadora". Tendencias en Biotecnología. 2003. (13 de agosto de 2012) http://organprint.missouri.edu/www/fibr-pub/mironov03-157.pdf
  • Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. "Clasificación de las ciudades del mundo más expuestas a inundaciones costeras hoy y en el futuro". OCDE.org. 2007. (13 de agosto de 2012) http://www.oecd.org/environment/climatechange/39721444.pdf
  • Wadhwa, Vivek. "La fabricación está regresando a Estados Unidos". Pittsburgh Post-Gazette. 12 de agosto de 2012. (12 de agosto de 2012) http://www.post-gazette.com/stories/opinion/perspectives/manufacturing-is-returning-to-america-648616/
  • Lobo, Gary. "El futurista Ray Kurzweil saca todas las paradas (y píldoras) para vivir y presenciar la singularidad". Cableado. 24 de marzo de 2008. (13 de agosto de 2012) http://www.wired.com/medtech/drugs/magazine/16-04/ff_kurzweil/?currentPage=all